BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS MAYO 2013


CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-

Noticias.- Fundación Iatrós.
Comentario de libros.-  J Gervás, M. Pérez. Sano y  salvo. Los libros del lince. Barna 2013. Marraud H. ¿Es logic@? Análisis y evaluación de argumentos. Cátedra. Anaya. Madrid 2013.
Webs de interés.-  El Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia “José Luis Goti”
Artículo comentado.- Sobre las emociones: William James y  John S. Morris: How do you feel? 
Video recomendado.- Falacias de la ciencia, de Ben Goldacre
     

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

Estimados amigos y amigas:
La situación en este momento de los proyectos de nuestra Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina y Red Iberoamericana de Humanidades Médicas es la siguiente:
1. El Seminario de Teoría de la Medicina (presencial y con videoconferencia), dedicado este año a la Medicina Narrativa, celebrará su próxima sesiones en las siguientes fechas:
Mayo: 28.- "Influencia de la narratividad en la toma de decisiones médicas". Ponente: Juan Carlos Hernández-Clemente
Quienes deseen participar que por favor me lo comuniquen para enviarles el texto sobre el que se deliberará el próximo día 23.
2. El grupo de trabajo español sobre medicina narrativa ha logrado presentar tres ponencias al próximo congreso de Londres (A Narrative Future for Health Care. Launch of the International Network for Narrative Medicine, June 19-21, 2013). Adjunto el programa preliminar.
4. Nuestros compañeros y amigos de la Universidad Complutense han logrado reiniciar su prestigiosísimo Master de Bioética. La información sobre contenidos, fechas, etc. la podéis encontrar en la web del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia, Sección Docencia, Títulos Propios: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/webs/d519/index.php?tp=Docencia&a=docencia&d=20570.php.
5. Nuestros compañeros y amigos del Servicio de Medicina Interna del Hospital La Paz han organizado las V Jornadas Medicina Interna y Humanidades.

6. Nuestros compañeros y amigos de la Universidad de Coimbra han organizado las IV Jornadas Internacionais de História da Psiquiatria e Saúde.
7. Nuestros compañeros y amigos de la Fundación Castilla del Pino han organizado una serie de cursos y jornadas.
8. Para dar mayor consistencia y difusión a estas y otras actividades estamos acabando el diseño de una página web y trabajando en la búsqueda de nuevas vías para la difusión de nuestras actividades entre todos los interesados de España, Portugal y América. En ambas (y en otras) iniciativas se admiten (y solicitan) colaboraciones.
Se agradecerá cualquier difusión que podáis dar a estas informaciones a través de vuestras redes de contactos.
Como siempre, si alguien no quiere seguir recibiendo estas informaciones no-periódicas, sólo tiene que notificárnoslo.
Un muy cordial saludo

José Lázaro
 Madrid

Comentario de libros.-

J Gervás, M. Pérez. Sano y  salvo. Los libros del lince. Barna 2013.

Gervás fundó en los años 80 un grupo de estudios pionero en muchas cosas, el llamado Grupo CESCA, que entre otras actividades editaba periódicamente un sumario de artículos relativos a la Atención Primaria y la investigación.  Le debemos a aquel grupo, y en especial a Juan, la desmitificación de los tratamientos paliativos con morfina, un tratamiento lastrado por la mojigatería de la época. En el arranque de la reforma de la Atención Primaria mantuve con él una larga polémica sobre el modelo que se debía implantar, si tipo Reino Unido (Gervás), o mediante equipos (como finalmente se sustanció). Posteriormente hemos protagonizado otra interesante polémica que puede seguirse en Internet (*). Estas discrepancias –como diría Russell- son ante todo de caracteres, pero no obstan para que sienta un enorme respeto por su trayectoria profesional y un profundo agradecimiento por sus aportaciones, desde los míticos Boletines CESCA al libro que hoy comentaremos. He destacado el uso de mórficos, y cabe añadir ahora el concepto de prevención cuaternaria, eso es, prevenir que los pacientes no reciban un exceso de cuidados sanitarios que a la postre resulten nocivos. El libro que hoy comentamos, escrito al alimón con su compañera Mercedes, es una síntesis juiciosa de una línea de trabajo en la que al menos llevan comprometidos 15 años, relativa a la prevención cuaternaria.
Gervás J & Pérez M.
La filosofía de fondo del libro queda sintetizada en estos párrafos:
Podemos ver nuestras vidas como analemas terrestres, como curvas cerradas que van y vuelven al punto de origen, del nacimiento a la muerte. Sentirnos vivos, disfrutar de la vida, superar los  inconvenientes y aceptar nuestras limitaciones, eso es salud”.
Un analema consiste en el trazo que realiza el sol cuando situamos su posición cada dia del año a la misma hora sobre un cristal (u otra superficie, ver figura). Nuestra vida dibuja un analema, un circuito, que podemos administrar sabiamente o gastarlo en fiestas y cohetes:
En la salud hay muchos grados: desde el estado de nirvana (de quietud y paz al liberarnos de todas las ataduras), al de éxtasis (de lucidez y plenitud máximas) – reservado a algunos pocos seres excepcionales, como santones y místicos–; desde la salud desenfadada del joven que disfruta de su vida sin percibir ni salud ni juventud, al sano atormentado con miedo continuo a la enfermedad y a la muerte; desde la falta de salud de algunos niños nacidos con terribles deficiencias neurológicas («peor que la muerte», dicen sus padres), al esplendor de los ancianos que sobrellevan sus achaques bailando en la fiesta del pueblo.”
Analema Solar
Sobre esta visión de la vida y la salud Gervás & Pérez identifican unos poderes fácticos que expropian la salud, la manipulan o la objetualizan para hacer negocio de ella:
Se rechazan los inconvenientes de la vida diaria y las variaciones de la normalidad, de forma que todo turba y espanta, y se aceptan propuestas casi del tipo de las que hace la astrología. Finalmente se expropia la salud, término que acuñó Ivan Illich (teólogo, pensador austriaco), y, por ejemplo, la salud del niño la define el pediatra con sus artes y su ciencia, no la madre experimentada ni la abuela.
Así las cosas el sujeto queda fragmentado en padecimientos y enfermedades reales e imaginarias. Poca gente está “sana”, porque hay mucho sano preocupado, mucho sano estigmatizado (etiquetado por un factor de riesgo que no es enfermedad), y mucho enfermo inducido o imaginario. La frase de Farmacriticxs parece un buen resumen: «Estamos desarrollando nuevos fármacos para enfermedades en proyecto». La consecuencia es que “perdemos salud al intentar ajustarnos a cánones médicos y sociales imposibles y muy cambiantes según las culturas, los intereses y el paso del tiempo. La atención va cambiando; por ejemplo, anteayer fueron la hipertensión y el colesterol, ayer la osteoporosis y el tamaño de las mamas, hoy la hepatitis C y la «juventud» vaginal, y mañana serán los trastornos del sueño en la primera infancia”
Gervás& Pérez  (G&P) exponen la consecuencia de la ley de cuidados inversos, según la cual reciben menos atenciones médicas quienes mas lo necesitan. Me ha interesado en particular este párrafo: “Los pobres suelen ser pacientes complejos, con multimorbilidad (más problemas de salud y más variados), y no «encajan» en los procesos semiindustriales orientados a «una» enfermedad con los que se pretende mejorar la calidad de la atención. El efecto final de los protocolos, guías y consensos es el aumento de la desigualdad y de la inequidad en el proceso de atención, el cumplimiento más cierto de la «ley de cuidados inversos»”. Sin embargo deduciríamos que para paliar la ley de cuidados inversos deberíamos intervenir en este estrato poblacional  a nivel preventivo con mayor contumacia, lo que no acaban de afirmar los autores, mas proclives a decir lo que no se debe hacer que a clarificar lo que sí debe hacerse.
En un intento de contrastar las recomendaciones de G&P con unas recomendaciones bien fundamentadas como las del PAPPS, (por cierto, citadas en una sola ocasión en toda la obra, y no precisamente para bien), he construido la siguiente tabla:

PREVENCION PRIMARIA
GERVAS&PEREZ
PAPPS
Concordancia
TABACO
INTERVENIR
INTERVENIR
SI
COLESTEROL
NO CHEQUEAR
SI SEGÚN EDAD Y SEXO
NO
HIPERTENSION
INTERVENIR
INTERVENIR
SI
HEMOCROMATOSIS
NO CHEQUEAR
NO CHEQUEAR
SI
ENDOCARDITIS
NO PREVENIR
NO DEFINE
(consenso internacional: si en valvulares)
NO
MUERTE SUBITA BEBES
NO INTERVENIR
INTERVENIR
NO
MENOPAUSIA
NO INTERVENIR
INTERVENCION MATIZADA
NO
DEFICIT TESTOSTERONA
NO INTERVENIR
NO DEFINE
SI
VACUNAS SISTEMATICAS
INTERVENIR
INTERVENIR
SI
VACUNAS NO SISTEMATICAS
DESCONSEJA
MATIZA
NO
CAIDAS ANCIANOS
INTERVENIR
INTERVENIR
SI

Y en relación a la prevención secundaria:

PREVENCION SECUNDARIA
GERVAS&PEREZ
PAPPS
Concordancia
CANCER ORAL
INTERVENIR
NO INTERNVENIR
NO
CANCER PROSTATA
NO INTERVENIR
NO INTERVENIR
SI
CANCER PULMON
NO INTERVENIR
NO INTERVENIR
SI
CANCER CERVIX
NO CITOLOGIA NO VACUNACION PAPILOMA
SI CITOLOGIA
NO VACUNA
NO
CANCER MAMA
NO INTERVENIR
SI INTERVENIR
NO
MELANOMA
NO INTERVENIR PERO PROTECCION SOLAR
NO DEFINE
---
DOWN Y OTRAS ENF. GENETICAS
NO SE DEFINE
INTERVENCION MATIZADA
NO
CANCER COLON
NO INTERVENIR
INTERVENIR
NO


Las coincidencias con el PAPPS, grosso modo, se sitúan en el 50% en prevención primaria y en un parco 30% en la secundaria.  Por consiguiente G&P van en alguna medida “contracorriente” de un grupo de expertos independientes, que han repasado toda la literatura relevante. Sería deseable en tal caso que las citaciones fueran rigurosas y extensas, pero en el libro que comentamos carece de ellas. Ante la duda, por consiguiente, el lector hará bien en confiar en el PAPPS si desea saber lo que sí debe hacerse:
En el aspecto de conceptos mas filosóficos coincido con G&P en que la vida es una fiesta con caducidad que solo cabe vivirla de manera gozosa. Amargarnos la vida es cosa de tontos, y quien se la deje amargar por chequeos u otras intervenciones médicas cumplirá el viejo aserto de todo buen hipocondríaco: “la salud es un estado pasajero que no predice nada bueno”.  Ahora bien, tengo para mí que la mayor parte de personas saben utilizar cabalmente las oportunidades de prevención con la capacidad de gozar, y el aprensivo lo es con chequeos y sin chequeos. El aserto de que criamos gente sensiblera por exceso de cuidados tiene la contraparte de que mucha gente se despreocupa “a plazos”, (de chequeo a chequeo, y vivo porque me toca). No podemos descartar que en otras épocas estos hipocondríacos a plazos ejercieran como plenipotenciarios, lo que empeoraría su percepción de salud.  Al final brilla un tema que hay que clarificar: ¿la gente es incauta y se deja arrebatar su salud (y lo que se define como salud), o algunas personas “se dejan engañar” de manera calculada? Los que somos rematadamente “anti-Illich” creemos en la inteligencia humana y su capacidad de no dejarse embaucar por oscuras conspiraciones. Si la gente quiere chequeos sus razones también tiene, y quizás la comprensión que G&P muestran por los “anti-vacunas” podrían aplicarla también sobre  este ciudadano del siglo XXI, deseoso de controlar lo incontrolable, cierto, pero no por ello irracional ni irrazonable. 
Gervás J.
Me ha gustado las citas de médicos españoles que intercalan los autores. Ya es hora de reivindicar el talento patrio, qué caramba, sin complejos. También la mayor parte de narraciones que intercalan, aunque la de la vacunación contra la  polio y la CIA como justificación de los asesinatos de varias enfermeras  en Pakistán la pondría en cuarentena…  El libro ganaría interés si se evitaran las repeticiones, se abreviara un 10% y el tono un tanto aleccionador, (alguien diría incluso dogmático) se substituyera por tablas clarificadoras, (lo que sí debemos hacer para mejorar nuestra salud).  Si se reivindica con tanto ahínco el paradigma científico no se comprende una ausencia de referencias bibliográficas, que siempre obligan al autor a un ejercicio de asentamiento argumental.  Unos cuadros o síntesis comparativos de lo que “sí” o “no” recomiendan los autores a nivel preventivo versus Agencias o Task Force Internacionales, ayudarían al debate. Entre tanto bienvenido sea este libro, ni que sea para un higiénico contraste con la ortodoxia. Nos obliga a pensar, lo que no es poco.

(*)Borrell F Gene J La Atención Primaria Española en los albores del siglo XXI.  Gestión Clínica y Sanitaria. 2008; 10(1):3-7.
Gervás J, Pérez M. La necesaria Atención Primaria en España. Gestión clínica y Sanitaria. 2008; 10(1):8-13.

Francesc Borrell
Barcelona.

Marraud H. ¿Es logic@? Análisis y evaluación de argumentos. Cátedra. Anaya. Madrid 2013.

Aristóteles afirmaba en su Retórica que “la retórica es correlativa de la dialéctica, pues ambas versan sobre cosas que, de alguna manera, son conocidas por todos y no las delimita o incluye ninguna ciencia. Por eso todos, en algún grado, participan de ambas, ya que todos hasta cierto punto intentan inquirir o resistir a una razón, defenderse y acusar. Y de ellos unos lo hacen al azar, otros mediante el hábito que nace del ejercicio”.

Todos participamos de la retórica, de la argumentación, aunque muy pocos se hayan formado en ella. Y aquí viene el drama: damos por bueno lo convincente, aunque de fondo los argumentos sean pobres o francamente anémicos.

Huberto Marraud es profesor del Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, y es el responsable de la asignatura “conceptos y técnicas para el análisis de argumentos”.  

El modelo para análisis argumental en el que se basa es de base lingüística, y tiene por referente teórico el modelo de Toulmin. Este modelo –creado por este matemático en 1958- opera de la siguiente manera: a partir de una evidencia (datos) se formula una  afirmación o aserción (también llamada proposición o conclusión). Ahora bien los datos no son suficientes para llegar a la conclusión, se precisa invocar una regla, norma, que está en el horizonte de conocimientos, (en el sentido común, si se quiere), y que actúa como garantía (warrant). El respaldo son los datos teóricos, prácticos o experimentales. Finalmente tenemos los cualificadores modales que indican si la conclusión es verdadera, contingente o probable. Completan el modelo de Toulmin las
reservas u objeciones a la conclusión.

¿Por qué es importante este libro para las Humanidades Médicas? Como revisor de varias revistas médicas siempre he encontrado en los artículos que recibo que el apartado de “discusión”  es el más problemático. Los autores en general no profundizan en los argumentos fundamentales de su artículo, por no ver en ocasiones no aprecian siquiera el valor de los datos que aportan, la repercusión de sus conclusiones, en qué medida apoyan o refutan el saber del momento… Quizás el primer paso, (y que no está abordado en el libro que comentamos), sea aflorar la propia argumentación de manera calra y robusta. Luego viene el análisis del magma que irrumpe a la superficie, de los ríos de lava que este magma arrastra pendiente abajo… y aquí sí, este libro aporta diagramas muy claros, reglas bien testadas, y una multitud de ejercicios prácticos que además se comentan de manera pormenorizada.  Muy de agradecer el Apéndice 2 en el que se sintetizan los principales tipos de argumentos y se señalan para cada tipo las preguntas que debemos formularnos para apreciar su robustez.

Para el lector que desee leer algo mas de este tema por Internet  le sugiero:

Una síntesis de la teoría de la argumentación en:
(ver los links asociados a esta presentación, que están muy bien)

El modelo Toulmin está muy bien explicado en:


En relación a Falacias:

Feliz lectura.

Francesc Borrell
Barcelona.

Webs de interés.- 

El Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia “José Luis Goti”

José Luis Goti fue un entusiasta profesor de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de La Universidad del País Vasco. En 1974, siendo presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, puso en marcha un museo histórico de la Medicina recogiendo objetos aportados por algunos médicos y académicos. Las dificultades para alojar y exhibir la colección fueron grandes, pero en 1979 se abrió la primera sala en la Facultad de Medicina de Leioa, y en 1982 se inauguró oficialmente el museo. 

Concebido como un Museo de Historia de la Medicina, pero también como un Museo de historia de la ciencia y la tecnología, ocupa 1.500 metros cuadrados, distribuidos en 23 salas, de las cuales 4 están ubicadas en la Facultad de Medicina y las 19 restantes en el edificio central de Bibliotecas de la Universidad del País Vasco (Campus de Leioa). Sus diferentes salas muestran un variado contenido desde la Sala de Barandiaran dedicada a la medicina popular, pasando por la cirugía, esterilización, microscopía, pesos y medidas, rayos X, endoscopia, odontología, oftalmología, cardiología, paleontología, ginecología, farmacia, etc.
Cuenta con un patrimonio de 8.000 objetos y unos 7.000 libros de valor histórico-médico procedentes de donaciones de médicos, familiares, instituciones y entidades públicas y privadas de toda Euskal Herria.

Juan Medrano.

Mabel Marijuan Angulo
Bilbao

Artículo comentado.- 

Sobre las emociones: William James y  John S. Morris: How do you feel? 
Interesantes las nuevas aportaciones que sobre el amplio campo de las emociones se encuentran en la bibliografía actual, partiendo de  William James y su artículo ¿Whast is an emotion? en la revista Mind (1884)1 ¿Tu corazón late porque  sientes miedo, o sientes miedo porque tu corazón se acelera?.  Pregunta  que ha dado lugar a una gran controversia  entre los neurocientíficos desde su publicación hasta nuestros días.  En este trabajo Morris JS (2002)2. “How do you feel?”. Expresa, resumido en el esquema de la figura 1 a,  el proceso mediante el cual un estímulo (S) llega al cerebro que tras un procesamiento sensorial genera una salida motora  obteniendo una respuesta emocional (R) que a su vez llegara al cerebro y tras procesamiento sensorial  generará un sentimiento emocional (F). Es decir lo que propuso James fue que en lugar de huir (R) a partir de un objeto amenazador (S) porque tenemos miedo (F), es que  sentimos miedo (F) porque huimos (R): "Los cambios corporales (R) son una consecuencia directa de la percepción del hecho excitante (S)  (figura 1 a). 
Morris JS afirma que este primer modelo de tratamiento emocional ha demostrado ser enormemente influyente, sentando las bases para la teorización reciente, como la hipótesis  del " marcador somático” de Damasio A. El error de Descartes3 y La sensación de lo que ocurre4  [Antonio Damasio intenta explicar con su teoría del "marcador somático" (MS) cómo las emociones influyen en nuestros procesos de decisiones y razonamiento. El MS sería una señal en forma de sensación somatoestésica, que contribuye a optimizar nuestras decisiones y nuestro razonamiento. Mediante un largo proceso de aprendizaje, determinados estados somáticos se asocian a clases específicas de estímulos. Así, frente a situaciones puntuales, el cuerpo entrega una señal en razón de sus experiencias anteriores. Es decir, nuestro organismo a lo largo de su ontogenia va acumulando múltiples asociaciones del tipo situación/estado somático, de tal forma de tener un registro con su historia de variaciones en función de esas situaciones particulares. Frente a nuevas experiencias, dicho registro permitirá buscar alguna situación similar que se haya tenido con anterioridad. De esta manera, si la situación actual es asociada con una experiencia anterior que haya tenido un resultado negativo, el MS “intentará” que rechacemos ese curso de acción. Si por el contrario, la nueva situación se enlaza con alguna experiencia anterior positiva, que permita prever que la decisión tendrá éxito, el MS la promoverá]. 
El enfoque de James 'peripheralist'  se opone  fuertemente,  al de los "centralist" teóricos cognitivos (por ejemplo, Cannon WB5 que sostienen que la  retroalimentación periférica  corporal es demasiado vaga y mal definida para dar lugar a los sentimientos específicos emocionales). Los "Centralists" proponen que los sentimientos emocionales surgen de un "evaluación" cognitiva de estímulos emocionales, y que la retroalimentación corporal (si es que tiene algún papel) se limita a prever  una mejora no específica de los sentimientos producidos cognitivamente. Durante gran parte del siglo pasado, el debate entre peripheralists y centralists estaban centrados en los resultados de experimentos sociales de psicología6 los mecanismos neurales subyacentes han permanecido en gran medida sin investigar y desconocidos. Un reciente estudio realizado por Critchley7t al., sin embargo,  da las medidas en esta área altamente controvertida, y proporciona datos de neuroimagen funcional que abordan las cuestiones planteadas por primera  vez por William James.
Los trabajos de Critchley et al.,  y sus  resultados indican distintos roles funcionales de la amígdala y la ínsula. Estos roles contrastantes pueden ser perfectamente conceptualizados en términos de William James en su modelo de la emoción (Fig. 1 b). Los resultados sugieren que la amígdala está involucrada en la traducción temprana del procesamiento sensorial en respuestas emocionales automáticas (S → R), y la  ínsula  está involucrada en la transferencia de estas respuestas automáticas emocionales en sentimientos subjetivos emocionales (R → F) (Fig. 1b). Debido a la extensa conexión anatómica entre la ínsula y la amígdala, la segregación completa  de la función entre estas estructuras es poco probable.  Los datos proporcionan una fuerte evidencia de funciones especializadas para la amígdala y la corteza de la ínsula en el procesamiento emocional. A pesar de tener  respuestas autonómicas periféricas ausentes en los  pacientes con PAF (fallo autonómico puro), todavía aportan sentimientos emocionales, aunque la intensidad de estos sentimientos es muy reducida en comparación con los sujetos control8.  Esta observación presenta un potencial problema para la propuesta  original de William James de que los sentimientos emocionales son totalmente dependientes de la percepción que automáticamente provocó cambios corporales lo que tal vez  requiera una modificación del modelo de James  en el cual el sistema periférico autónomo (y no-autónomo) el feedback (R)  interactúa con el central, consciente, procesamiento "cognitivo"  de los estímulos emocionales (S) con el fin de producir "sentimientos" emocionales (F) (Fig. 1b). El Estudio de Critchleyet al.  indica que la corteza de la ínsula podría ser una estructura crucial integrativa en el corazón de tal  modelo jamesiano modificado. Comprender el procesamiento funcional  intrínseco y extrínseco  de la conectividad de la ínsula podría proporcionar la clave, por lo tanto, para la conciliación de  los enfoques “centralists” y “perifericalists” en una aproximación a la organización  neural  de la emoción humana.
1-James, W. ((1884)). "What is an emotion?" Mind  9: 188–205.
2.-Morrisj, J. S. (2002). "How do you feel?" Trends Cogn Sci 6(8): 317-319.
3.- Damasio, A. R. (1994). "Descartes' error and the future of human life." Sci Am 271(4): 144.
 4.-A, D. (2001). La sensación de lo que ocurre. Ed. Debate
5.-WB, C. (1927). "The James-Lange theory of emotion: a critical examination and an alternative theory." Am. J. Psychol 39: 106–124.
6.-Schacter, D. L. a. S., J.E. (1962). "Cognitive,social and physiological determinants of emotional state." Psychol. Rev 69: 379-399.
7.-Critchley, H. D., C. J. Mathias and R. J. Dolan (2002). "Fear conditioning in humans: the influence of awareness and autonomic arousal on functional neuroanatomy." Neuron 33(4): 653-663.
8.-Critchley, H. D., C. J. Mathias and R. J. Dolan (2001). "Neuroanatomical basis for first- and second-order representations of bodily states." Nat Neurosci 4(2): 207-212.

Fernando Orozco
Zaragoza

Vídeo recomendado.-

Falacias de la ciencia.-

Puestos a analizar argumentos parece pertinente que nos preguntemos cuantas falacias se nos cuelan como verdades bajo la etiqueta de Medicina Basada en la Evidencia. Ben Goldacre nos ofrece una entretenida introducción a los despropósitos de la mala ciencia.

La Redacción.-