BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.
  BOLETIN   IATROS JUNIO 2012
EL PROXIMO NUMERO DEL BOLETIN APARECERA EN SEPTIEMBRE 2012
INDICE.-
Noticias.-  INTERNATIONAL CONFERENCE ON COMMUNICATION IN HEALTHCARE 2012
XXXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (SEMFYC)
Comentario de libros.-  Solomon RC. Espiritualidad para escépticos. Paidós Contextos. Barna 2003.
Molins Roca, J. Coaching y salud. Pacientes y médicos: una nueva actitud. Plataforma Editorial. Barna 2010.
Webs de interés.-  The American Academy on Communication in Healthcare (AACH)
Artículo comentado.- Por qué nos gusta hablar de nosotros mismos.
NOTA IMPORTANTE: PROXIMO NUMERO, SEPTIEMBRE 2012.
------------------------------------------------------------------------

Noticias.-  

INTERNATIONAL CONFERENCE ON COMMUNICATION IN HEALTHCARE 2012
4-7 September 2012, University of St Andrews, Scotland, UK

XXXII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (SEMFYC) Bilbao 12,13,14 de Junio. Nos invita a debatir juntos sobre el tipo de médico de familia que necesita la sociedad del siglo XXI.

Editorial Triacastela y Casa del Llibre tienen el placer de invitarle a la presentación de La mirada de Proust. Redención y palabra de Víctor
Gómez Pin. Eduardo Mendoza y Victoria Camps conversarán con el autor sobre las tesis que expone en su obra en la Casa del Llibre (Passeig de
Grácia, 62).


Comentario de libros.-

 Solomon RC. Espiritualidad para escépticos. Paidós Contextos. Barna 2003.
Solomon falleció hace 5 años (2007), a los 67 años. Fue profesor de filosofía en la Universidad de California, dejando unos 40 libros de los que destacan: In the Spirit of Hegel (Oxford, 1983); From Hegel to Existentialism (Oxford, 1987); About Love: Reinventing Romance for Our Times (Simon & Schuster, 1988; Not Passion's Slave: Emotions and Choice (Oxford, 2003); What Is An Emotion?: Classic and Contemporary Readings (Oxford, 2003); Living with Nietzsche (Oxford, 2003); Thinking about Feeling: Contemporary Philosophers on Emotions (Oxford, 2004); Dark Feelings, Grim Thoughts: Experience and Reflection in Camus and Sartre (Oxford, 2006); True to Our Feelings: What Our Emotions Are Really Telling Us (Oxford, 2006) que ha sido traducido como “Etica emocional”.
Robert C. Solomon
Solomon se especializó en Hegel y Nietzsche para luego centrar sus intereses –ya en los últimos años de su vida-  en el estudio de las emociones. El libro que comentamos marca un giro en el pensamiento de Solomon. Como el mismo declara se produce una relectura de la religión y una rehabilitación del concepto de espiritualidad. ¿Qué es espiritualidad para Solomon? Lo define como amor a la vida, amor reflexivo por la vida. El punto de partida es Hegel, quien trata de “naturalizar” la espiritualidad al “revalorizar y “reencantar” la vida cotidiana” (pag 27). Para Hegel espiritualidad es la naturaleza desplegada ante nosotros, afirma Solomon. La espiritualidad surge en la identificación con los demás y con el mundo, pero también en la transformación del yo. “La espiritualidad consiste en la expansión del “yo”” (pág 30), porque es “una vida examinada” (pág 34), que debe distinguirse de una forma expandida de egoísmo (pág 36).
Solomon reinterpreta también las religiones, demasiado ancladas en cuestiones de creencias, para apostar por religiones espirituales en las que su fundamento resida en una “interioridad apasionada” (Soren Kierkergaard). La espiritualidad “es autorrealizativa” (pág 48) por lo que nada peor que una disciplina externa (dogmática) para dejarla en una cáscara sin sentido. Sin embargo Solomon respeta la liturgia de las religiones, porque inducen estados de reflexión propicios para esta transformación del “yo”.
Uno de los puntos cardinales de la espiritualidad es dar significado y valor a la vida. Ahora bien, “el significado de la vida no debe medirse por nada externo a la vida, sino por cómo vive y aprecia uno la vida en sus propios términos” (pág 52), eso es, en las condiciones en que la vida nos es dada. No se trata de trascender a la vida, de pergeñar en una inmortalidad imposible, sino de “trascendernos a nosotros mismos en la vida”. En este punto Solomon se acerca a posiciones budista cuando afirma que la espiritualidad es vivir mas allá de uno mismo para alcanzar un estado de “no yo”. “lo que se opone a la espiritualidad no es el naturalismo o el secularismo, o incluso el materialsimo, sino el mezquino egoísmo, la vanidad, la vulgaridad”.
A partir de este marco Solomon analiza facetas de la espiritualidad: como pasión, como confianza cósmica, como racionalidad, (en la medida en que nos razonamos, nos construimos mas y mejor). Finalmente en los 3 últimos capítulos pone a prueba la espiritualidad: en la desgracia, la fatalidad y la muerte. La espiritualidad, nos dice, es gratitud y humor, una pizca de heroísmo cuando estamos confrontados al Absurdo, y “un compromiso apasionado con los detalles y las personas que forman parte de nuestras vidas” (pág 145). Esta actitud de agradecimiento se entiende si partimos de la base de que “no tenemos derecho a exigirle nada al mundo” (pág 146).
Ahora bien adaptarse al destino no significa renunciar a la libertad y a la responsabilidad. “Esforzarse por cambiar la propia personalidad (...) acaba por constituir una parte esencial del propio caràcter (en cuanto a resolución o determinación)”, pag  157. Acomodarnos a lo que percibimos “defectos” en nuestra manera de comportarnos o de sentir,  es la esencia de la mala fe (entendida a la manera de Sartre).
Una aportación de Solomon es proponer dos miradas a nuestra evolución como personas: podemos contemplar nuestras vidas bajo el paradigma del destino o de la suerte. Si estamos “predestinados” a ser algo, a tener tales hijos, tales amigos, todo gana un determinado sentido. El azar carece de sentido, por ello nos esforzamos en tener suerte, porque la suerte es un azar “a posta”, un azar amaestrado, conducido por fuerzas desconocidas pero no ciegas. En el colmo de los malabarismos podemos imaginar que estamos predestinados a tener suerte. En el fondo necesitamos la idea de suerte para no abandonarnos al pesimismo o al fatalismo, nos dice Solomon. La espiritualidad, concluye, no es difuminar nuestro “yo” en una conciencia universal, sino trabajar nuestra manera de ser para transformarnos en la mejor versión de nuestro “yo”, mediante una expansión en la manera de percibir y pensar el entorno, las personas y animales que nos rodean, la naturaleza y la sociedad. Comprender a los demás no solo en su sufrimiento, sino también en la alegría.

Francesc Borrell
Barcelona.

Molins Roca, J. Coaching y salud. Pacientes y médicos: una nueva actitud. Plataforma Editorial. Barna 2010.

J.Molins
El libro que comentamos lo ha escrito una especialista en Rehabilitación, por lo que su contenido es muy práctico. Molins define “coaching” como un proceso de cambio personal que tiene por finalidad  evitar un hábito nocivo para la salud  o conseguir una mejora en salud. En la práctica resulta indistinguible de lo que en otros ámbitos llamamos “entrevista motivacional” o “de cambio”. El libro ofrece hasta diez cuadros clínicos cotidianos en los que se muestran diversas técnicas: ejercicios de visualización, libreta de mejoras y  logros, dibujos “ad hoc”, visualización del éxito, etc.
Tal vez la mejor síntesis del libro consista en explicar de manera sumaria como procedió la doctora a abordar un paciente con fibromialgia.
El libro nos explica que se trata de un paciente varón de 38 años diagnosticado de fibromialgia. Ambos datos sorprenden: sexo masculino y una edad inhabitual. Lo primero que nos viene a la mente es que debería ponerse en duda el diagnóstico. Pero admitamos que la autora ha enmascarado el caso y se trata de una paciente de mayor edad… La técnica se inicia solicitando al (o la) paciente que identifique factores que mejoren los dolores, y animándola a usar lo que ya ha descubierto. El terapeuta se ayuda de un dibujo en que se muestra un monstruo y se le pide al paciente: ¿cómo podemos reducirlo de tamaño para controlarlo? La conversación con el paciente deriva en una tendencia a darle muchas vueltas a las cosas, en especial las que le provocan ansiedad. Entonces la terapeuta le sugiere que en lugar de rechazar e intentar evitar el objeto de preocupación , “le permitas que entre, pero después no dejes que se encalle sino que debe circular como si viajara en tren”. Finalmente le invita a realizar algo así como un diario en el que exprese los pensamientos angustiantes, y luego los encierre en el diario: “aquí ya no molestareis hasta mañana”.
Los encuentros con los pacientes se describen con cierto detalle, reproduciendo los diálogos. En un Apéndice final se sintetizan las diversas técnicas usadas en los casos clínicos que se abordan en la obra.
En relación a la práctica clínica de un médico de Atención Primaria debemos apuntar la siguiente idea: es diferente que el paciente vaya a un especialista que le verá en un número limitado de visitas, a que sea visitado por un médico con el que se verán las caras durante años. Este último escenario configura un pacto de relación con pros y contras que dan un giro muy interesante a este tipo de técnicas. Pero este es ya otro tema. El libro se lee con agrado e insisto, podría caber perfectamente en el paradigma de entrevista motivacional.

Francesc Borrell
Barcelona.

Webs de interés.- 

Comentamos en esta ocasión el portal de : The American Academy on Communication in Healthcare (AACH)

Se trata de una asociación de profesionales de la salud, mayoritariamente especializados en educación médica y –sobre todo- de formación  en habilidades de comunicación. Publican 4 números de su revista “Medical Encounter”, una revista que está a libre disposición en:
Curso On line de AACH
Por otro lado ponen a disposición de los servicios y centros de salud cursos focalizados en determinadas habilidades. Uno de estos cursos es on-line, con un extenso enfoque temático que puede consultarse en:
La suscripción a este curso es por un año.
En Septiembre de 2012 organiza junto a EACH la Conferencia Internacional de Comunicación y Salud, en Escocia:

La Redacción.

Vídeo comentado.-
Abraham Verghese: El toque de un doctor

Abraham Verghese es un reconocido médico internista –y excelente orador- que apuesta por un acercamiento al paciente basado en la honestidad y la liturgia. Quizás la primera palabra resulta bastante  obvia, y lo que añade tensión en el mensaje es usar la otra, “liturgia”.  Permitamos que sea usted, amigo lector, quien descubra el valor de la liturgia en el acto médico.  Una delicia comprobar como él mismo transmuta una charla en liturgia.


La Redacción.




Artículo comentado.-       El placer de hablar de uno mismo9

Hablar de uno mismo gusta al punto de resultarnos a veces soporífero… ¿Tiene una base neurológica esta propensión a revelar emociones y sentimientos?  Para responder a esta cuestión analizaremos varios artículos de Mitchell y Tamir.
Jason Mitchell1 estudia las áreas de la corteza cerebral que se activan en las relaciones sociales, encontrando que las referencias al “yo” se asocian a la actividad de  la corteza prefrontal medial (MPFC). Según Mitchell  la imagen del “yo” que nos sirve de referencia, las actitudes,  la afectividad y otros fenómenos sociales convergen en esta región, es decir, procesamos nuestro “yo” en la misma zona que procesamos emociones. Este tratamiento de nuestro “yo” por parte de nuestro córtex cerebral es muy diferente al que realizamos de otras representaciones más precisas.
En un segundo trabajo Tamari D y Mitchell J, estudian los correlatos neuronales de anclaje y ajuste durante la mentalización2. Entiéndase por mentalización la tarea de comprender nuestras propias emociones y pensamientos en un acto de introspección3,4,5 ¿Cómo entendemos las emociones de los demás?, se preguntan estos autores. A través de la “simulación” o “auto-proyección” de sentimientos similares nuestros, sentimientos que imaginamos que nosotros tendríamos si estuviéramos en su situación. Ahora bien no asumimos sin mas que nuestros sentimientos son iguales a los sentimientos de los demás, por lo que realizamos posteriores ajustes, es decir, juicios relativos a las diferencias percibidas entre el yo y el otro. Algunos trabajos6,7 (Epley, Keysar et al. 2004), sugieren que tal corrección se produce a través de un proceso de “anclaje y ajuste de”, por el cual las personas receptoras ajustan de manera seriada sus inferencias a partir de un punto de partida inicial. Este punto inicial es el “anclaje”. Por ejemplo, ante un paciente que se queja de dolor el profesional puede pensar: “siempre se queja por casi nada, es un exagerado”, para posteriormente corregir y pensar: “pues vaya, tenía razón en quejarse”.
En el estudio que mencionamos se utilizaron imágenes de fRNM para probar dos predicciones derivadas de este punto de vista de anclaje y ajuste. Los participantes en el estudio (n = 64) utilizaron una escala tipo Likert para evaluar las preferencias de la otra persona y para indicar sus preferencias sobre las mismas preguntas, lo cual permite calcular la discrepancias entre las respuestas de los participantes para el “yo”  y el “otro”. Análisis paramétricos de todo el cerebro identificaron una región en la corteza prefrontal medial (MPFC) en la que la actividad se relaciona linealmente con esta discrepancia del yo y el otro a la hora de inferir los estados mentales de los otros. Los hallazgos sugieren tanto que el yo sirve como un importante punto de partida para comprender a los demás y, a partir de este conocimiento, realizar ajustes en relación a otras personas. Es decir, lo que yo supongo que experimentaría en la situación del otro es la manera como acostumbramos a proceder para  el anclaje inicial.
En otro  trabajo8 los autores investigan el ajuste en serie como un mecanismo de corrección de los anclajes. En tres experimentos los participantes juzgaron las actitudes de una persona similar o diferente e informaron de sus propias actitudes. Cuanta mas distancia existía entre su actitud y la actitud de la otra persona, mas tiempo de respuesta invertían para comprenderla, lo que sugiere  que los sujetos usaban un mecanismo cognitivo de ajuste y anclaje.
Finalmente plantean que “Revelar” información sobre uno mismo es intrínsecamente gratificante: Disclosing information about the self is intrinsically rewarding9. Cuando hablan los seres humanos dedican de un 30% a un 40% de su producción a hablar de sus propias experiencias subjetivas. ¿ Que es lo que impulsa a “Revelar” información privada o íntima?. Según ellos se debe a que se involucran mecanismos neurales y cognitivos asociados a la recompensa. Cinco estudios proporcionaron apoyo a esta hipótesis. La auto-revelación estaba fuertemente asociada con una mayor activación en regiones del cerebro que forman el sistema mesolímbico de la dopamina, incluyendo el núcleo accumbens y el área tegmental ventral. Hasta tal punto  los individuos deseaban “Revelar” información personal que incluso  estaban dispuestos a renunciar a cierta suma de dinero para lograrlo. En conjunto estos hallazgos sugieren que la tendencia humana a transmitir información sobre la experiencia personal tiene una base neurológica de recompensa emocional, no en vano somos una especie gregaria.

Fernando Orozco
Zaragoza


BIBLIOGRAFIA
1.- Mitchell, J. P. (2009). "Social psychology as a natural kind." Trends Cogn Sci 13(6): 246-251.
2.- Tamir, D. I. and J. P. Mitchell (2010). "Neural correlates of anchoring-and-adjustment during mentalizing." Proc Natl Acad Sci U S A 107(24): 10827-10832.
3.-Mitchell, J. P., M. R. Banaji, et al. (2005). "The link between social cognition and self-referential thought in the medial prefrontal cortex." J Cogn Neurosci 17(8): 1306-1315.
4 Mitchell, J. P., C. N. Macrae, et al. (2006). "Dissociable medial prefrontal contributions to judgments of similar and dissimilar others." Neuron 50(4): 655-663.
5 Fellows, L. K. and M. J. Farah (2007). "The role of ventromedial prefrontal cortex in decision making: judgment under uncertainty or judgment per se?" Cereb Cortex 17(11): 2669-2674.
6.-Epley, N. and T. Gilovich (2001). "Putting adjustment back in the anchoring and adjustment heuristic: differential processing of self-generated and experimenter-provided anchors." Psychol Sci 12(5): 391-396.
 7-Epley, N., B. Keysar, et al. (2004). "Perspective taking as egocentric anchoring and adjustment." J Pers Soc Psychol 87(3): 327-339.
8-Tamir, D. I. and J. P. Mitchell (2012). "Anchoring and Adjustment During Social Inferences." J Exp Psychol Gen.
9-Tamir, D. I. and J. P. Mitchell (2012). "Disclosing information about the self is intrinsically rewarding." Proc Natl Acad Sci U S A.