BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS MARZO 2011


INDICE.-
Noticias.-  Seminarios Teoría de la Medicina.
Comentario de libros.-  *Martínez González, María de Codés, Alvarez González Beatriz, Fernández Suárez Ana.- Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención. Ed. Sanz Torres- UNED, Madrid 2009.-  557 páginas,   *Schmid W. La felicidad. Todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo mas importante en la vida. Pre-textos. Valencia 2010. 65 pág.
Webs de interés.-  Webs de seguridad clínica.
Artículo comentado.- A proposal to classify happiness as a
psychiatric disorder , de Richard P Bentall

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 

Programa de seminarios de Teoría de la Medicina, FUNDACION IATROS, 2011:

1 de marzo: de 18 a 20 hs.
“El suicida como víctima y las víctimas del suicida”.
Ponente: Hilario Blasco. (Psiquiatra, investigador  Río Hortega, Fundación Jiménez Díaz).

5 de abril: de 18 a 20 hs.
“Las publicaciones biomédicas en la actualidad”.
Ponente: Karim Gherab (Universidad de Illinois,  Urbana-Champaign, Investigador invitado).

14 de junio: de 18 a 20 hs.
“La Salud Pública nazi”
Ponente: Esteban González López. (Profesor asociado de Medicina de Familia, UAM).



Comentario de libros.-

Martínez González, María de Codés, Alvarez González Beatriz, Fernández Suárez Ana.- Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención. Ed. Sanz Torres- UNED, Madrid 2009.-  557 páginas,

El libro se estructura en tres partes. En la primera, fundamentos, se examina el concepto de familia, modelos de orientación familiar (counseling, consulta, programa y servicio), y funciones de la orientación familiar. La segunda parte estudia diferentes contextos en los que se produce la orientación familiar: la familia como lugar en que la persona se desarrolla y educa, familia en su interacción con la escuela, situaciones de riesgo social y migración y políticas sociales. La última parte está dedicada a la valoración de las intervenciones y examina diferentes instrumentos: la mediación en conflictos, la entrevista, las técnicas sistémicas y cognitivo-conductuales, y los grupos. Finalmente hay un capítulo dedicado a la investigación.

Esta obra resulta de interés para profesionales de la educación y de la salud. Los contenidos teóricos son más potentes que los relatos de experiencias, aunque se ofrecen fuentes documentales o de Internet que complementan algunos aspectos. Queda muy claro en la obra los diferentes contextos en que se mueve la familia, tipos de adopción y acogimiento, etc., aunque no tanto la dinámica psicológica de la familia. Resulta curioso que un término tan usado en salud como el de “familia desestructurada” no se admite, a favor del término “familia suborganizada”. Probablemente hay campo semántico para ambos términos. El counseling y los programas de intervención están tratados de manera detallada. En algunos casos la obra aporta poco a lo que un profesional puede saber o prever. Sería el caso del abordaje de la discapacidad, o aspectos de familia y escuela, en las que sobre una base teórica y de conocimiento legislativo buena, no se acaban de dar pautas prácticas. En ocasiones la obra parece dirigirse al planificador y al político, por la manera minuciosa en que se desgranan las políticas sociales. Los instrumentos de intervención se describen también con mucha minuciosidad teórica pero faltan ejemplos prácticos. A destacar una excelente síntesis de técnicas  sistémicas (pág 446 y ss), así como las técnicas grupales ( 489 y ss). La obra en conjunto es una de las mas completas en lengua española, y tiene que ser tomada en consideración por la excelente síntesis bibliográfica que logra.

F.Borrell, Barcelona.

Schmid W. La felicidad. Todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo mas importante en la vida. Pre-textos. Valencia 2010. 65 pág.

Este pequeño libro lo leerá la persona interesada como un sorbo de agua fresca. Ya en otros comentarios hemos elogiado estos libritos que se escriben en estado de gracia, como una síntesis de ideas largamente cristalizadas por el autor, y que logra esbozarlas en prosa apretada y enjundiosa. Wilhelm Schmid analiza la felicidad bajo el prisma de la suerte, del bienestar y la plenitud.  Tal parece que estas tres maneras de interpretar la felicidad se corresponden con el desarrollo histórico del concepto. Sobre la suerte el autor destaca la necesidad de que la veamos, de que estemos abiertos a la buena suerte que puede pasarnos de costado sin enterarnos. Del bienestar esta imposibilidad de maximizarla por el solo hecho de repetir un acto placentero. Hasta lo mas placentero acaba por saciarnos y aburrirnos. La plenitud la interpreta el autor como la necesaria convivencia de la experiencia (y emoción) negativa con la positiva. La plenitud sería para él la aceptación de esta parte negativa e incluso infeliz de nuestras vidas. Y de ahí salta al tema del significado. No resulta tan importante la felicidad como conocer las conexiones que nos unen a los demás, el sentido de nuestros actos. “La experiencia del sentido tiene como consecuencia la felicidad, afirma Schmid, y la plenitud se basa principalmente en la experiencia de una plenitud de sentido”, (pag 38). La pérdida de vínculos, por ejemplo la pérdida que se produce por una disputa, empobrece y amenaza seriamente nuestra felicidad. A partir de aquí analiza de manera brillante los diferentes tipos de conexiones que nos unen al mundo y a nosotros mismo, algo así como una taxonomía de la re-ligación que podría contrastarse con las posiciones zubirianas. Todo lo que se puede contar, afirma, tiene sentido, pero llega un punto en que hay de desmontarlo y volver a construir el sentido.El final del libro es un tanto tópica, (los lectores de este blog ya conocen la alergia que tengo a los escritores que buscan el aplauso en su última página en base a aludir a las buenos sentimientos de la gente, lo que he llamado el “síndrome del aplauso”). No falta pues un alegato contra las gentes materialistas que no tienen espiritualidad,  y la promesa de una utopía que se hará realidad, la sociedad ecológica y benefactora. Amén.  El librito, con ser pequeño, merecía acabar con mas altura. Prescinda el lector del último capítulo y tendrá mejor dicha.

F. Borrell, Barcelona.


Webs de interés.- 

La seguridad clínica emerge con fuerza a finales del siglo XX, tras los estudios de Harvard, Colorado, etc. La constatación de que los eventos adversos son una realidad epidemiológica, una realidad escondida por el peso de una cultura contraria al reconocimiento del error, movió a diferentes instituciones a poner en marcha una serie de iniciativas que han cristalizado en la Alianza Mundial para la Seguridad Clínica, auspiciada por la OMS.

Uno de los aspectos menos abordados por los métodos del “Risk Managment” es el razonamiento experto, es decir, como llegamos a un diagnóstico y también por qué razón nos equivocamos. En este Boletín queremos llamaros la atención sobre algunos portales que desde hace muchos años, en algunos casos incluso décadas, trabajan para que los profesionales de la salud tengamos una mejor percepción de nuestro razonamiento clínico.

      Society of Medical Decision Making (available at: http://www.smdm.org

Esta sociedad internacional, radicada en EEUU pero con fuerte implantación en Europa, edita la revista Medical Decision Making, con artículos que aplican modelos matemáticos a la teoría de la decisión y otras contribuciones. Tienen varios encuentros anuales.

      The Brunswik Society (available at: http://www.brunswik.org  )

Esta sociedad se define como “informal” y toma su nombre de las aportaciones del psicólogo Egon Brunswik, experto en razonamiento clínico. Mantiene un encuentro anual, asi como un newletter y un forum. Las aportaciones giran en torno al concepto seminal de “lente de Brinswik”, avatares, etc. Imprescindible para profundizar en la bibliografía de este autor.

      Decision Analysis Society (available at: http://faculty.fuqua.duke.edu/daweb  )

Esta sociedad es una subdivisión de INFORMA, el Instituto de Investigación de Operaciones y las Ciencias de Gestión. INFORMA es la mayor organización del mundo en la investigación de decisiones corporativas, con 1.000 miembros, según afirman en su web.

La Sociedad para el Análisis de Decisiones promueve el desarrollo y uso de métodos lógicos para mejorar la toma de decisiones en las empresas públicas y privadas. Sus métodos incluyen modelos para la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre o de objetivos múltiples, técnicas de análisis de riesgos y evaluación de riesgos, estudios experimentales y descriptivos de la toma de decisiones, el análisis económico de las decisiones  estratégicas, técnicas para facilitar la toma de decisiones por parte de grupos y software para apoyar las decisiones. Esta sociedad cuenta con  profesionales, educadores e investigadores con experiencia en ingeniería, negocios, economía, estadística, psicología y otras ciencias sociales y aplicadas.

      Society for Judgment and Decision Making (available at: http://www.sjdm.org)

La Sociedad para el juicio y la toma de decisiones es una organización académica interdisciplinaria dedicada al estudio de las teorías normativas, descriptivas y normativas sobre las  decisiones. Entre sus miembros figuran psicólogos, economistas, investigadores de la organización, los analistas de la decisión, y otros investigadores en decisión. Evento principal de la Sociedad es su reunión anual en la que miembros de la Sociedad presentar sus investigaciones. También publica la revista Juicio y Toma de Decisiones. Tiene además una interesante línea de libros que edita con Cambridge Press.

      Center for Adaptive Behavior and Cognition (available at:
¿Cómo los seres humanos y otros animales toman decisiones bajo incertidumbre, es decir, cuando el tiempo y la información son limitadas y el futuro es desconocido?

En un mundo incierto, los seres humanos a menudo se basan en simples estrategias cognitivas (heurísticos) al tomar decisiones. Para investigar la heurística, este grupo ha desarrollado tres conceptos clave: racionalidad limitada, la racionalidad ecológica, y la racionalidad social. Resulta interesante la similitud con el concepto de racionalidad axiológica acotada que entre nosotros está desarrollando J. Echevarría.

Sobre la base de estos conceptos, han diseñado modelos de los procesos cognitivos y los entornos en los que estos procesos tengan éxito y aislar los heurísticos que favorecen una respuesta exitosa. Como muestra véase la portada de un libro que acaban de editar, "racionalidad para mortales".

Los resultados de estos estudios los aplican a la medicina, derecho, negocios y docencia.

      AHRQ Web M&M, October 2007. Available at: http://www.webmm.ahrq.gov/index.aspx

Editada por la Agencia de Cuidado de Salud, Investigación y Calidad de EEUU, ofrece mensualmente una serie de casos en los que podemos analizar de manera pormenorizada errores de razonamiento clínico. Muy recomendable.

Nuestra Redacción.

Artículo comentado.- 


Bentall RP.  A proposal to classify happiness as apsychiatric disorder J Med Ethics 1992; 18: 94–98.





Richard Bentall, actualmente profesor de Psicología en Gales, nació en Sheffield en 1956 y trabajaba en la Universidad de Liverpool en la época en que publicó este memorable trabajo, parodia lúcida de las clasificaciones y los conceptos de la Psiquiatria actual.  La tesis del artículo de Bentall es que la felicidad debe ser "clasificada como un tras­torno psi­quiátrico” y como tal habría de ser incluida “en edicio­nes futu­ras de los principales manuales diagnósticos con el nuevo nombre 'Trastorno afec­tivo Mayor, Tipo Agradable'" 

Autor de libros como “Doctoring the mind” o “Madness explained”, Bentall defiende una concepción de la psicosis desde el síntoma, y no como una enfermedad, asimilándola así a la depresión y la ansiedad, que aparecen como trastorno pero pueden estar presentes sintomáticamente en la población general.  Aportaciones epidemiológicas recientes confirman, de hecho, que la visión de Bentall es certera, por cuanto síntomas psicóticos pesados (alucinaciones, experiencias esquizotípicas) se dan frecuentemente en población no psiquiátrica y que no ha recibido ni recibirá probablemente el diagnóstico de esquizofrenia.  La visión de Bentall, que aboga por un abordaje psicológico (no centrado en el fármaco) de las psicosis, es, por lo tanto, contrapuesta a la del modelo biomédico que se ha impuesto en la Psiquiatría en los últimos 35 años, aunque sin llegar a los posicionamientos radicales y  extremos de los antipsiquiatras clásicos o de autores asimilados habitualmente a esta corriente, como Szasz.

En el artículo que comentamos, Bentall establece una conexión entre los criterios y definiciones de trastorno psiquiátrico y la felicidad, a la que encuentra componentes afectivos, cognitivos y conductuales.  Sostiene convincentemente que "la felicidad es estadís­tica­mente anormal, consiste en un agrupamiento discreto de sínto­mas, se asocia con una gama de anomalías cognitivas y refleja pro­bablemen­te un fun­cionamiento anormal del sistema nervio­so central La finalidad de propuesta de Bentall se hace transparente cuando afirma que puede establecerse que la felicidad es un trastorno con una base más sólida que la que poseen otros trastornos más consolidados, como la esquizofrenia, de la que tampoco se conoce la base biológica, o cuando señala que el hecho de que la felicidad solo pueda identificarse por el estado de ánimo subjetivo de quien la presenta (¿o padece?) la asemeja perfectamente a la depresión.  Tras su larga exposición de los elementos que justifican la concepción de la felicidad como una enfermedad psiquiátrica (irracionalidad, conductas desmedidas e imprudentes), reconoce que “queda una posible objeción” a su propuesta: “que la felici­dad no se valora negativamente" Pero para nuestro autor esta obje­ción puede desecharse por ser "científi­ca­mente irrele­vante".  De hecho, sostiene, que si aceptásemos esta argumentación para excluir a la felicidad de los catálogos nosológicos de la Psiquiatría estaríamos aceptando implícitamente que los juicios de valor determinen el reconocimiento y la clasificación de los trastornos psiquiátricos, lo que se opone al espíritu de una Psicopatología científica.   

Toda una invitación a la reflexión sobre los principios, ideas y tics de los conceptos y las clasificaciones de la Psiquiatría.

J. Medrano, Bilbao.