BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS MAYO 2010

INDICE.-
Noticias.- 1)Boletín de Bioética de la Universidad Complutense.
2) Sandel Michael.- Contra la perfección .- 3)“Animalismo o humanismo: la diferencia específica” Ponente:Víctor Gómez Pin; 4) CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA MEDICINA:“Racionalidad y política sanitaria”; 5) VIII JORNADAS AEN DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA; 6)Cierre progresivo del Wellcome Trust Centre.
Comentario de libros.- Steiner G. Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. Siruela. Madrid 2008. 106 páginas.
Igor Sádaba.- Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías.Ed Península, Barna 2009.-
Webs de interés.- Hastings Centre.-
Artículo comentado.- Fowler JH, Christakis N, et al.- Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis of the Framingham Heart Study Social network. BMJ 2008;338:23-7
------------------------------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1) La Universidad Complutense ha publicado ya su segundo Boletin de Bioética. Lo podéis descargar directamente de:
http://www.ucm.es/centros/webs/d519/index.php?tp=Publicaciones&a=publi&d=22760.php

Nuestra mas cordial enhorabuena al Lydia Feito que dirige el proyecto y ha logrado un excelente balance de contenidos.

2)Sandel Michael.- Contra la perfección 3 de mayo 2010 en el Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona.-

3)La Fundación Iatrós y la Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina
tienen el gusto de invitarle al Seminario de Teoría de la Medicina
“Animalismo o humanismo: la diferencia específica”
Ponente: Víctor Gómez Pin Catedrático de Filosofía
6 de mayo, jueves, de16,30 a 18,30 hs.
Sede del Seminario: Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
El problema filosófico y científico de la concepción del ser humano y de su lazo con las demás especies. La defensa de la naturaleza como imperativo absoluto y la desvalorización del ser humano. El papel de la compasión hacia los seres humanos y los animales de compañía, en la determinación de nuestros principios éticos.
La utilización política de la ecología y su relación con la ciencia ecológica como objeto de debate racional. La conciencia animalista como extensión de los valores humanistas o como negación de los mismos. El peligro del animalismo como nuevo culto religioso.


4)CUARTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA MEDICINA:
“Racionalidad y política sanitaria”
Fechas del simposio: Madrid, lunes 7 y martes 8 de junio de 2010
Organizado por: Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina. Cátedra Pfizer-UAM de Teoría de la Medicina. Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599).
Sede del simposio: Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PROGRAMA:
Lunes 7, de 16 a 20 hs:
Tema monográfico: “Racionalidad y política sanitaria”.E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Prospectiva de la asistencia sanitaria: ¿Habrá cambios en los protagonistas?” ;A. Corominas Díaz (Jefe del Servicio de Psiquiatría, Fundació Hospital de Mollet, Barcelona): “¡Son las formas, estúpido! En busca de las claves de la alianza terapéutica desde la gestión de la insatisfacción”. J. Echeverría (UPV) y F. Álvarez Álvarez (Facultad de Filosofía, UNED): “Racionalidades contrapuestas en la política sanitaria” (Título provisional); J. L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): "El milagro del pan y los
peces en sanidad"; F. Márquez (Universidad de Santiago de Compostela): “Pendiente título” ; C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca):
“Racionalidad y sentimiento: la toma de decisiones en el ámbito sanitario”;
Martes 8, de 10 a 14 hs:
Tema general: “Avances en investigación de teoría de la medicina”.
K. Gherab Martín (Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, Investigador invitado): “Eclipse en las publicaciones médicas: Acceso abierto y la alargada sombra de Ingelfinger”
J. C. Hernández Clemente (Facultad de Medicina, UAM): “Aspectos sociales del enfermar actual” J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “El valor de la vida humana”. J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “De la terapia de la intimidad a la cultura de la autoayuda”; J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Revisación de la neurastenia”. A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “La metáfora en medicina”. A. Rosado (Medicina de Familia, CAM): “Fernando Savater y la psiquiatría: los molinos del filósofo”.

INTERESADOS contactar con A. Pandiella, apandiella@iatros.es

5) VIII JORNADAS AEN DE HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA.
Bilbao, Universidad de Deusto, 3 al 5 de junio de 2010 Programa en: http://www.ome-aen.org/VIIIjornadashistoriaAEN/


6) EL WELLCOME TRUST CENTRE FOR THE HISTORY OF MEDICINE CERRARA EN EL PLAZO DE DOS AÑOS

El pasado 15 de abril, un comunicado conjunto del Wellcome Trust y el University College de Londres dio a conocer el progresivo cierre de su centro sobre Historia de la Medicina a lo largo de los dos próximos años cumpliéndose así el periodo previsto para cierre gradual en el acuerdo entre ambas instituciones. Aunque no se han dado a conocer los motivos reales para el cierre, se ha filtrado que la causa es el desacuerdo en torno a la gestión del centro y la sospecha por parte del espónsor, el Wellcome Trust, de irregularidades en la financiación. El centro está alojado en un edificio del University College of London, a la que fue transferido en 2000, si bien la financiación sigue dependiendo del Trust (el equivalente 10 millones de euros para el quinquenio 2005-2010). La institución universitaria intentará seguir con la actividad del centro a partir de 2012, aunque evidentemente el futuro será complicado para sus investigadores y empleados y resultará difícil mantener su prestigio y su intensa actividad académica e investigadora.


Comentario de libros.-

Steiner G. Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. Siruela. Madrid 2008. 106 páginas.

El pensamiento humano es caótico, y Steiner no lo tiene –al menos en apariencia- en gran estima. Eso cabe pensar de la lectura de este librito de apenas 110 páginas que  se inspira en un texto de Schelling, “sobre la esencia de la libertad humana”, de 1809, un texto ciertamente pesimista en la que atribuye a toda existencia humana una tristeza fundamental e ineludible. Steiner cita el párrafo que mas le impresionó de este libro, párrafo que acaba así: “ Ésta es la tristeza que se adhiere a toda vida mortal, una tristeza que, sin embargo, nunca llega a la realidad, sino que solo sirve a la alegría de la superación. (…) Sólo en la personalidad está la vida; y toda personalidad se apoya en un fundamento oscuro, que, no obstante, debe ser también el fundamento del conocimiento”. Steiner interpreta estas palabras en el sentido de que “en todo pensamiento esta radiación y “materia oscura” primigenia contiene una tristeza, una pesadumbre que es asimismo creativa. (…) Hemos sido creados, por así decirlo, “entristecidos””.  Steiner  defiende esta visión pesimista en diez  premisas que justifican la  “tristeza” del pensamiento, aunque mejor sería decir la “miseria”, del pensamiento: 1) el pensamiento es limitado y muchas cosas quedarán mas allá del pensamiento y comprensión humanas, posiblemente las preguntas que mas nos interesan, las preguntas metafísicas que dan cuenta del sentido del Universo; 2) el pensamiento se escapa por lo general a nuestro control; nuestra atención es tremendamente limitada, como también nuestra memoria; “el pesamiento  ordinario, nos dice, es una empresa chapucera y de aficionados”; 3) el pensar en uno mismo es la única manera de ser uno mismo. Gracias al lenguaje compartimos esta intimidad, y parecemos ganar una entidad ontológica que en realidad no tenemos. Nuestro pensamiento es repetitivo, banal. Cuesta muchísimo tener un pensamiento original. En esta repetición de otros pensamientos nos pensamos a nosotros mismos y nos creemos personas; 4) si solo pensáramos en cosas verdaderas, en cosas demostradas por ejemplo de manera matemática, la vida quedaría reducida a algo trivial. Pensamos constantemente en posibilidades, hipótesis, nuestro pensamiento es especulativo, de manera que un porcentaje nada desdeñable de nuestra vida transcurre en la ficción. Buscamos “verdades” sirviéndonos para este fin del lenguaje, una creación humana caracterizada por su temple aproximativo y ambiguo; 5) Pensar es un despilfarro. Pensamos a raudales durante la vigilia, pero muy poco de eso queda, permanece, o siquiera le conferimos interés.Aunque muchas personas sean rozadas por pensamientos de primera categoría, nos dice Steiner, no les prestarán atención; 6) muy pocos actos se hacen pensando, en general el pensamiento no provoca ninguna actividad, y la mayor parte de nuestra actividad se realiza de manera refleja. Además nuestra actividad, cuando la conducimos con eficiencia, tampoco puede garantizarnos el éxito que perseguimos. Pensamos en hacer algo con la esperanza de conseguir algo, pero sabemos de sobra que muchas veces no lo lograremos. En toda esperanza hay una previsión de fracaso; 7) No podemos parar de respirar y pensar. En cualquier momento del dia y de la noche estamos en el mundo gracias a que estamos pensando. Para unos el pensamiento es la ventana por la que aprehendemos la realidad. Para otros la realidad debe reflejarse en el pensamiento para ser entendida, y el pensamiento esta predefinido por algo o alguien para arrojar  las diferentes calidades de la realidad. Pero el pensamiento tiene sus achaques, mayores o menores según la persona, y estas patologías del pensamiento van a dar lugar a distorsiones importantes de la realidad. “El pensamiento vela tanto como revela”. 8) el pensamiento de las otras personas es casi siempre opaco. En ocasiones tenemos la seguridad de lo que la otra persona está experimentando, por ejemplo cuando ríe, o se odia. Pero la sonrisa puede ser hipócrita. El pensamiento nos puede alejar uno del otro, la simple sospecha de que pensamos diferente, por lo que el amor mas intenso acaba siendo una negociación entre soledades; 9) hay unos “músculos de la mente” que hay que afinar para que puedan generar pensamiento de “primera categoría”. Debería existir algo así como una alfabetización mental que lo posibilitara, y también deberían existir  mecanismos para que los productos resultatnes de una “pensamiento de primer orden” llegaran a toda la sociedad. Sin embargo el gran pensamiento no puede ser institucionalizado ni preveerse su eclosión. 10) el pensamiento no es profundo, el pensamiento es rápido. Y en su rapidez es capaz de hacernos comulgar con ruedas de molino. Por ello una parte de la Humanidad cree en un Dios que se arregla una larga barba blanca, sin importarle el fundamento o la profundidad de su pensamiento, notando en cambio la rapidez de este pensamiento, y los efectos que este pensamiento tiene en la misma persona.
En fin, amigos lectores, el texto de Steiner sí es profundo y en muchos sentidos la rapidez de un resumen no le hace justicia. Pero vuestra atenta lectura descubrirá los muchos matices de los que no podemos daros noticia.
F. Borrell Carrió, Barcelona.



Igor Sádaba.- Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías.Ed Península, Barna 2009.-
 
Igor Sádaba, profesor del Departamente de Sociología IV de la Universidad Complutense de Madrid es autor del libro Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías. Publicado en 2009 por Ediciones Península, Barcelona.
El autor comienza comentándonos que la tecnociencia hasta ahora se había dedicado a transformar el mundo pero que ahora la tecnociencia se implanta en el ser humano. Los avances tecnocientíficos retornan a nosotros, modificándonos, reconstruyéndonos y reinventándonos. Ya no se está hablando de un mero consumo tecnológico (entretenimiento, transporte, informática, decoración o bisutería) sino de la producción normalizada de cuerpos técnicamente modificados (o creados). Con el aporte de las nuevas biotecnologías constatamos que existe un gradiente de integración hombre-tecnología y que hay formas diversas, en intensidad y cualidad, de fusionarnos con la técnica, desde la simple adaptación de prótesis ocasionales hasta la reconversión de toda la estructura fisiológica desde el ámbito genético. Desde pacientes que viven con un marcapasos permanente, con corneas artificiales, caderas de titanio o prótesis mamarias a los éxitos de las biotecnologías, las nanotecnologías y la genética de última generación: clonaciones, réplicas, híbridos, mutaciones, injertos, ADN modificado, etc. Incluso apunta, a que si bien  es improbable un modelado perfecto y exacto del cerebro humano en las próximas décadas, no es descabellado pensar en la confección de dispositivos que, sin imitarlo fielmente, asistirán al cerebro como “prótesis neurales”, almacenado de memoria, suministrando informaciones adicionales o procesando cálculos en tiempo real.
Desde la primera clonación de un ser vivo, Dolly,  al primer ser vivo artificial: la bacteria Sintia, hoy nadie parece poner en duda los avances que las biotecnologías pueden alcanzar, hasta el extremo que Paul Rabinow y Talia apuntan la posibilidad a través del término “biosocialidades” de que a partir de ahora, las identidades sociales no dependan tanto de las características sociodemográficas clásicas (edad, género, clase social ,raza…) como de rasgos puramente biológicos ( agrupaciones de pacientes en virtud de sus modificaciones en un gen, un proteína, asociaciones de trasplantados o individuos con modificaciones en células madre, etc.)
 Si hasta ahora los cybors humanos (organismo humano con componentes artificiales en su interior) resultaban de un intento de resolver discapacidades de los propios humanos o de situaciones de vida o muerte, en este momento se trata de avanzar y perfeccionar a los individuos incrementándoles las funciones estándares o perfeccionándoles desde un punto de vista estético.
En definitiva lo que sí parece ser admitido mayoritariamente es que la evolución cultural constituye una estrategia desarrollada por el ser humano para adaptarse mejor al cambiante medio ambiente. Frente a la mutación, uno de los mecanismos propios de la evolución biológica, tenemos la innovación (cultural).
El libro concluye  demostrando como cada vez existe una línea divisoria más tenue entre lo propiamente humano y lo biotecnológico, entre lo propiamente natural y lo cultural. En definitiva que el “ser humano clásico” puede ser,  mediante la ampliación técnica, trascendido o superado.
Juan Carlos Hernández Clemente. Madrid.


Webs de interés.- 


CENTRO HASTINGS DE BIOETICA.-


En la dirección que os proponemos encontraréis el Breviario de Bioética del Hatings Centre, completamente accesible y con una importante variedad de temas (hasta 36 temas). El texto es sucinto pero claro y profundo, y la bibliografía bien seleccionada. Algunos temas:
  • Aborto, biobancos, reproducción asistida, muerte cerebral, ensayos clínicos, clonación, conflictos de interés, final de la vida, etc.

En esta dirección encontraréis también las actividades de este importante centro, publicaciones, board, etc. Os adjuntamos una breve descripción del Centro Hastings.-

El Centro Hastings (foto) es un instituto de bioética de investigación independiente,  sin fines de lucro fundada en 1969. La misión del Centro es abordar las cuestiones éticas fundamentales en las esferas de la salud, la medicina y el medio ambiente que afectan a individuos, comunidades y sociedades.

Para lograr esta misión, el Centro ha establecido cuatro objetivos:

    * Dar continuidad a la investigación interdisciplinaria y la educación que incluye tanto la teoría y la práctica.
    
* Reunir  una amplia audiencia de expertos alrededor de las tareas y objetivos del Centro.
    * Colaborar con los responsables políticos, en el ámbito privado  como público, para identificar y analizar las dimensiones éticas de su trabajo.
    
* Fortalecer la dimensión internacional  del Centro.

Gran parte de investigación del Centro se ocupa de cuestiones de bioética en tres grandes áreas: la atención y la toma de decisiones al final de la vida, las prioridades de salud pública y tecnologías nuevas y emergentes. El Centro se basa en una red mundial de expertos, incluida una asociación de becarios del Centro. La investigación es llevada a cabo por equipos interdisciplinarios que se reúnen para definir y examinar la práctica profesional, la conversación pública, y las políticas sociales.



Artículo comentado.- 

Fowler JH, Christakis N, et al.- Dynamic spread of happiness in
a large social network: longitudinal analysis of the Framingham Heart Study Social network. BMJ 2008;338:23-7

Es excepcional que se investigue con gran despliegue de medios sobre la felicidad, aunque tanto nos importe. Y aún mas excepcional que dicha investigación sea aceptada en una revista médica de gran impacto. Sin embargo este es el caso del estudio que comentamos, realizado sobre las mismas cohortes de población que participaron en el famoso estudio de Framingham (cálculo del riesgo cardiovascular) (ver mapa y fotos). Aprovechando que se habían realizado preguntas de tipo psicosocial, los autores pudieron realizar completos sociogramas en los que analizaban el grado de felicidad de la población, sus relaciones, la calidad del vínculo entre las personas, la distancia geográfica entre las personas que se relacionaban, etc. Con estos datos construyeron un algoritmo de  Kamada-Kawai, -merece verse en el artículo original- en el que se aprecia el grado de felicidad de hombres y mujeres del amarillo (muy feliz) al negro (infeliz), así como las personas con las que tienen más nexo. Algunos resultados relevantes: la gente feliz se relaciona básicamente con gente feliz, y viceversa. Resulta excepcional ver puntitos negros –mujeres u hombres infelices- rodeados de felices. La mayor parte de personas se declaraban felices, 65% felices/35% infelices, y de los infelices el 22% lo eran crónicamente, en tanto el 49% eran crónicamente felices. El mejor predictor de felicidad resultaba ser que la persona se hubiera declarado feliz en el  año anterior. La presencia de un amigo feliz que viviera a menos de media milla de distancia aumentaba en un 19% la probabilidad de que un participante fuera feliz. Ya lo decía Ortega y Gasset, somos yo y nuestra circunstancia, y para salvar nuestro yo debemos salvar a veces nuestra circunstancia, sea dicha circunstancia en forma de amigos o vecinos.
F.Borrell