BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS, FEBRERO 2010

HOMENAJE A WILLIAM JAMES EN EL CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO.

INDICE.-

Noticias.- TENDENCIAS RELIGIOSAS MUNDIALES/Call for Papers - "In the Footsteps of William James"/13th International Conference of the International Network for Philosophy and Psychiatry (INPP)
Comentario de libros.-  GUIA DE LECTURA Y HOMENAJE A WILLIAM JAMES EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE.
Webs de interés.-  William James en la red. Acceso a sus obras en inglés en abierto.
Artículo comentado.- La Voluntad, de W. James.
------------------------------------------------------------------------



Noticias.-
1)Antonio González impartirá la siguiente conferencia    TENDENCIAS RELIGIOSAS MUNDIALES: : LIBERTAD VS INTOLERANCIA Día y lugar de celebración: 3 de Febrero a las 19h30.-  Instituto de Empresa Aula E-107 calle Pinar 9  Madrid 28006  Si desean asistir, por favor informemos por escrito en el mail fzubiri@zubiri.net o llamando a la Fundación al 914315418
Además aprovecho para recordarles que aun sigue abierta la inscripción de los siguientes cursos:
FILOSOFIA DE LA RELIGIÓN (9 de marzo al 15 de junio 2010)
HISTORIA DE LAS RELIGIONES (4 de marzo a 8 de julio 2010)

2) Call for Papers - "In the Footsteps of William James"  A Symposium for Honoring – and Making Use of – William James  Chocorua, NH and Cambridge, MA August 13-16, 2010
Foto.- W James a los 16 años.

The William James Society (wjsociety.org), in cooperation with the Chocorua Community Association and Harvard’s Houghton Library, is planning a long-weekend symposium, August 13-16, 2010, to honor the life of James on the occasion of the 100th anniversary of his death. In the spirit of James, the symposium, "In the Footsteps of William James," will be an opportunity to explore the local settings of James’s life and to reflect on James’s ability to encounter experience afresh and approach problems creatively.
The symposium will therefore have 2 dimensions and we seek presenters for both:
(1) with the symposium taking place at Chocorua and Cambridge we call for presenters familiar with his life in either or both places who could serve as guides for the participants; there are some residents in both places that will already be serving this role, so our primary call is for our second dimension;

(2) for a symposium as much about the public intellectual significance of James’s thought as his scholarly contributions, we call for presenters who can address issues of historic and contemporary relevance as illuminated by James’s life and work, for sessions to include topics such as these:
􀂃 The Pragmatist Turn, and its potential for reconciling disputes and fostering common sense in public discourse
􀂃 Values Voters and Valuing Citizenship, on the uses of his theories for comprehending differences and encouraging  listening, and his speaking out against social injustice
􀂃 Educational Renewal, from James’s own classroom experiences to his talks to teachers and about education, to his  potential to foster opening of minds
􀂃 Spirituality and Depth Psychology, with James anticipating contemporary trends in religion, theories embracing difference in belief, and neuroscience
􀂃 Mental Health, from his theory of habits to his inspirations to help people with addiction and to encourage the research   in positive psychology
􀂃 Appraisals of James by his colleagues, friends, students, and successors in various fields
Please send an abstract of 100 words and a brief description of qualifications to the members of the William
James Symposium Committee by January 15, 2010:
Lynn Bridgers, Secretary-Treasurer of the William James Society: l.bridgers@worldnet.att.net; or 7705 Spring  Ave NE, Albuquerque, NM 87110  Paul Croce, President of the William James Society: pcroce@stetson.edu; or Box 8274, Stetson University, 421  N. Woodland Blvd., DeLand, FL 32720
John Kaag: John_Kaag@UML.edu; or Department of Philosophy, University of Massachusetts, Lowell, 102 Olney Hall, Lowell, MA 01856
Presentations at the Symposium will be considered for publication in the Society’s online journal William James Studies (williamjamesstudies.press.illinois.edu).

3) 13th International Conference of the International Network for Philosophy and Psychiatry (INPP) http://www.inpponline.org/ Real People: The Self in Mental Health and Social Care 28th to 30th June 2010, Manchester, United Kingdom   Conference Organisation Organised and hosted by: UCLan International  School for Communities, Rights and Inclusion, Institute for Philosophy, Diversity and Mental Health, in association with the European   Network of (ex-) Users and Survivors of Psychiatry (ENUSP – www.enusp.org).


Comentario de libros.-

GUIA DE LECTURA  Y  ACTUALIDAD DE WILLIAM JAMES EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE.-  (las fotografías corresponden a William James)

James nació en Nueva York en 1842, y falleció a los 68 años, hace ahora 100 años. Su figura se alza con el paso de los años como uno de los intelectuales mas interesantes de su época. Para nosotros tiene mucho interés su doble condición de médico y filósofo. La obra de James por desgracia solo ha sido traducida parcialmente al castellano, aunque los lectores de este blog que no tengan dificultades con el inglés disponen de sus principales escritos descargables en:

Para los lectores de lengua española vamos a recomendarles una guía para su lectura. Los mas curiosos o aquellos que deseen una información exhaustiva de los textos traducidos en orden cronológico pueden ir a la página de la Universidad de Navarra:


donde encontrarán links a traducciones que no están disponibles en formato papel, gentileza de Oihana Robador.  Para quienes prefieran el formato libro he aquí mi selección. Citaremos en primer lugar la fecha en que fueron editados por el autor, seguida de la fecha de la edición recomendada:

1890- Principios de Psicologia.
Fondo de Cultura Económica, DF, 1989. Traducción de Agustín Bárcena.

En este libro James compendia todo el saber de su época combinando el pensamiento científico de un empirista, con la visión especulativa del filósofo. El libro examina los aspectos de percepción, memoria, conciencia, atención, emoción, etc. Es curioso señalar que el concepto de emoción que defiende James, como un constructo en que las sensaciones internas juegan un papel muy relevante, ha sido el que mas éxito alcanzó, en una versión ciertamente parcial: “nos sentimos tristes porque lloramos, no lloramos porque estemos tristes”. Esta síntesis de James es reduccionista y el lector que se tome la molestia de leer este libro comprobará que su pensamiento no fue bien comprendido. En realidad James antecedió el concepto de “marcador somático” de Damasio. Tal vez la concepción mas novedosa del libro sea la visión jamesiana de conciencia, como un fluir caótico de pensamientos y sensaciones sobre los que un yo capaz de juzgar de manera intencional va seleccionando los materiales. Esta visión le llevó a defender que la conciencia no existía en los términos que hasta aquel momento la incipiente psicología defendía. El ser humano está permanentemente en actividad, y la conciencia es parte de esta actividad. Estas nociones tan modernas las expuso en Roma en el V Congreso Mundial de Psicología, lo que da idea de que le eran muy queridas.

Como hemos dicho este libro está agotado en la versión español, pero puede descargarse en inglés en:


1897.- La voluntad de creer. Traducción de Ramon Vilà. Barcelona, Marbot, 2009

Excelente edición de una obra que James remozó en varias ocasiones, y que nacía sobre todo como contestación a Clifford, quien defendía la necesidad de que las creencias populares (y religiosas) se substituyeran por creencias científicas. La visión de James parte de que la religión quiere respuestas “ya mismo” para que los seres humanos tengan una vida dotada de sentido, mientras que la ciencia apuesta por creencias sólidas para disfrute de generaciones futuras, y deja un vacío con el que se hace difícil vivir. James entendía como voluntad de creer el propósito humano de dar valor a las cosas y creer en uno mismo como posibilidad de libertad.

1899- Los ideales de la vida (Talk to teachers)

Este texto no se encuentra editado, pero lo tenemos en abierto en Internet gracias a la traducción de C Soldevila que ha dispuesto la segunda parte del libro, descargable en:


En estas conferencias James (en la foto con su esposa y hermano Henry) aplica los principos de su psicología a la pedagogia. Emergen dos máximas rectoras; citamos del autor:

1)La educación no puede en pocas palabras definirse mejor que diciendo: la organización de los hábitos de conducta adquiridos y de las tendencias a contenerse.

2)No se debe recibir nada sin reaccionar: ninguna impresión sin expresión, —esta es la gran máxima que el maestro jamás debe perder de vista.

A partir de ellas el libro examina memoria, asociacion libre de ideas, generación de ideas, etc. Se hicieron en vida del autor mas de 25 ediciones de esta obra.

1902- Las variedades de la experiencia religiosa. Traducción de José Francisco Yvars. Barcelona, Península, 2002.
Con una interesante introducción de Aranguren, estamos ante una obra de madurez, donde James se posiciona a favor de las religiones a las que ve como un instrumento de maduración personal. Desde nuestra perspectiva es interesante el análisis que realiza de la estructura caracterial de las personas, y los detalles que ofrece sobre las prácticas religiosas (y seudomédicas) de su época.

1904- 1905 -Un mundo de pura experiencia y Razon y Fe
los podéis leer en abierto en:
¡Imprescindible para zubirianos!

1907- Pragmatismo. Traducción española de Luis Rodríguez Aranda Madrid, Aguilar, 1954; Madrid, SARPE, 1984; Madrid, Santillana, 1997

En la edición de Santillana destaca la magnifica introducción de Ramón del Castillo. Esta obra es quizás la mas conocida de James, fruto de diversas conferencias multitudinarias y aplaudidas. Sin embargo su concepción de verdad fue muy contestada por sus coetáneos. En realidad James defendía que los conceptos son siempre funcionales, tienen sentido por las consecuencias que de ellos se derivan, y por consiguiente no son ajenos a los valores humanos. Una línea discursiva que proseguiría Rorty. El libro –aparte de esta polémica- es una delicia por las muchas esquinas que ofrece al lector.

1909- Un Universo pluralista. Filosofía de la experiencia. Buenos Aires, Cactus, 2009

Aunque la traducción no es muy buena es la única disponible para el lector español de las últimas conferencias de James. En este caso James defiende que el Universo es plural en muchos sentidos. No cabe una lectura plana y científica, el ser humano debe acercarse a la realidad también desde el arte y desde sus emociones espirituales, incluidas las religiosas. Es lo que llama el pluriverso. Desde este pluriverso el filósofo debe atenerse a los datos de la realidad, pero también le es permitido aventurar hipótesis si de ellas se deriva un bien, (este sería su concepto de radicalidad, en oposición a la parsimonia científica).

F. Borrell

Webs de interés.-
Continuamos el homenaje a W. James recomendando los dos portales posiblemente mas adecuados para aproximarnos a sus obras y a los múltiples comentaristas de las mismas.

El primer portal es de la Universidad de Navarra:


Pertenece al grupo de estudios peirceanos dirigido por el Profesor Nubiola, y en ella el lector encontrará en abierto mas textos de James en español, obras menores pero interesantes.

El segundo portal es el de la Sociedad de estudios Jamesianos, que organiza el encuentro internacional del centenario de su fallecimiento (ver mas arriba en noticias):
El lector interesado encontrará multitud de textos secundarios, actividades, biografía, etc.
Las obras en inglés de James las encontra´ra el lector en:

Otra web para los interesados en la biografía de James es:

Artículo comentado.-

En esta ocasión –y para redondear nuestro particular homenaje al centenario de James- comentaremos el capítulo de “La voluntad” de su magna obra “Principios de Psicologia”, (capítulo 26, pp 994- 1026 de la obra citada). El lector interesado puede encontrar la versión inglesa en:


James indagó en casi todos los rincones de la psicología humana, pero donde mas brillante resulta su análisis es en el terreno de las emociones, de los hábitos y la voluntad y de la conciencia. Mucho y mal se ha comentado sobre su teoría de las emociones, por lo que desfacer tanto entuerto nos llevaría muchas páginas. Por ello hemos escogido esta otra faceta, mas desconocida, el estudio de la voluntad.

James identifica la voluntad como el asentamiento de una idea en el plano de la atención, una idea que se abre camino en competición con otras ideas, y que en esta lucha por llenar el plano de nuestra atención sufre interferencias diversas, externas e internas. En el momento de tomar una decisión hay cinco situaciones diferentes: estamos convencidos de una decisión porque disponemos de un argumentario, algo en nuestro interior de manera imperativa nos dice que debemos hacer tal o cual cosa, o algo o alguien del exterior nos lo dice y lo aceptamos, se produce un cambio emocional y súbitamente nos enfriamos (o al revés) y una determinada acción que veíamos claro que debíamos hacer no la hacemos, y finalmente nos encontramos en el dilema de escoger entre “a” y “b” pero solo aplicando une sfuerzo de voluntad desempatamos a favor de una opción. Esta quinta posibilidad le lleva a interrogarse en qué consiste el esfuerzo de voluntad. Para James solo los actos instintivos no requieren esfuerzo de voluntad. Hay dos grandes patologías de la voluntad, la voluntad explosiva y la obstruida, y un gran modulador, el placer-dolor. “En ocasiones especiales- dice James- el solo placer del logro puede llegar a ser el placer perseguido, (así de compleja es la mente humana)” (pag.999).En todo caso la idea que prevalecerá será la que nos interese más y la que “consintamos”, (es decir, la que menos aversión nos produzca), y esa idea será la que nos lanzará a la acción. Una vez en movimiento nos resulta complicado y desagradable inhibir dicha acción. La dificultad estriba en identificar una idea y mantenerla en el plano de la atención aún cuando prevemos que llevarla a cabo tendrá un alto coste (pag. 1002). Una vez “disparamos” la acción todo es más fácil, de aquí la capacidad humana de educar la voluntad en hábitos, (y James ofrece un modelo neural de la constitución de los hábitos que nos recuerda a Freud con su psicoanálisis para neurólogos).
(En la foto, W. James en el lecho de muerte, Agosto 1910).
F. Borrell

BOLETIN IATROS ENERO 2010

INDICE.-
Noticias.- Curso a distancia Fundación X. Zubiri.
Comentario de libros.- *Giacomo Rizzolatti, Corrado Sinigaglia Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Paidós, 2006. *Thomas Sydenham, John Locke. Ensayo sobre la anatomía. KRK, Cuadernos de Pensamiento. Oviedo 2009.
Webs de interés.- Vesalio traducido al inglés por la Universidad de Northwestern, y la Biblioteca Británica que nos ofrece 10 libros antiguos de su fondo, uno de ellos De humani corporis fabrica de Vesalio.
Artículo comentado.- Robertson EM (2009) From Creation to Consolidation: A Novel Framework for Memory Processing. PLoS Biol 7(1): e1000019. doi:10.1371/journal.pbio.1000019
------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
CURSO ON-LINE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE ZUBIRI.- EL contenido del Curso a distancia es el mismo que viene impartiéndose de modo presencial por especialistas y discípulos del filósofo en la sede de la Fundación X. Zubiri de Madrid desde el año 1989.
11 Enero- 7 junio 2010
El curso está dirigido a personas preferentemente, con algunos conocimientos de filosofía: profesores universitarios, de secundaria, estudiantes, o profesionales con interés en la filosofía
Todo alumno tiene dos opciones a la hora de matricularse en el Curso a distancia:
o Matricularse a través de la UNED, con el fin de obtener un certificado oficial de esta Universidad.
o Matricularse directamente a través de la Fundación X. Zubiri con el fin de obtener exclusivamente un diploma privado de la Fundación (se requiere la realización de un 80% de las tareas).

El coste de la matrícula a través de la Fundación es de 150 euros.
Para matricularse en la UNED pónganse en contacto con el profesor Jacinto Rivera (jrivera@fsof.uned.es) o con la facultad de Filosofía.
En la UNED figura como curso optativo del programa de doctorado con 5 créditos en el master de Filosofía Teórica y Práctica (especialidad Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo).
Fundación Xavier Zubiri C/ Núñez de Balboa, 90, 5º 28006 Madrid Tel.: 91 431 54 18
Fax: 91 577 97 04 fzubiri@zubiri.net www.zubiri.net
Comentario de libros.-
Giacomo Rizzolatti, Corrado Sinigaglia Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Paidós, 2006.
Les propongo la lectura del libro titulado: Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Editado por Paidós, 2006 y cuyos autores son Giacomo Rizzolatti, director del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Parma y Corrado Sinigaglia, profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Milán.
¿Es posible identificar los mecanismos y circuitos corticales responsables de las transformaciones sensoriomotoras necesarias para la codificación de los objetos, así como la planificación y el control de los movimientos propios y el reconocimiento de las acciones e intenciones ajenas?
¿Cuál es el mecanismo que permite a nuestro cerebro elaborar los estímulos procedentes, por ejemplo, de una expresión facial ajena y codificarlos como una mueca de quien experimenta dolor o asco? ¿ Debemos asumir que la activación de las zonas corticales visuales pone en marcha un proceso cognitivo capaz de interpretar las informaciones sensoriales como portadoras de una determinada valencia emotiva? ¿O debemos suponer que la visión de una cara ajena activa en el observador los mismos centros cerebrales que se activan cuando él mismo tiene esa reacción emotiva especifica o, en otros términos, que el reconocimiento de las emociones de los demás se apoya en un conjunto de circuitos neurales que, aunque diferentes, comparten esa propiedad espejo que ya encontramos en el caso de la comprensión de las acciones?
Todas estas preguntas y muchas más encuentran respuestas a lo largo de las páginas de este libro. Se nos muestran los experimentos, que en monos y en humanos, mediante diferentes técnicas electrofisiológicas y de imagen, permiten avalar la posibilidad de que sean las denominadas células espejo las que jueguen un papel decisivo en la comprensión de las acciones, intenciones y emociones de los demás.
En particular, se nos muestra cómo se ha descubierto, que en algunas zonas de nuestro cerebro, hay neuronas que se activan con relación no tanto a movimientos simples como a actos motores finalizados (como coger, sostener, manipular, etc.). Serán estos actos y no los meros movimientos los que nos permitan comprender nuestro entorno y permitan que las cosas se revistan de significado para nosotros. El cerebro que actúa es un cerebro que comprende, por supuesto, será una comprensión pragmática, preconceptual y prelingüística.
Las neuronas espejo descubiertas a principios de la década de 1990, demuestran que el reconocimiento de los demás, así como de sus acciones y hasta de sus intenciones, dependen en primera instancia de nuestro patrimonio motor. Las neuronas espejo permiten a nuestro cerebro correlacionar los movimientos observados con los nuestros y reconocer, así, su significado.
El sistema de las neuronas espejo parece, así, decisivo en el surgimiento de ese terreno de experiencia común que nos permite actuar como sujetos, no sólo en el plano individual, sino también y sobre todo en el plano social.
La imitación, el aprendizaje, la comunicación gestual e incluso la verbal encuentran una correspondencia puntual en la activación de circuitos espejos concretos. Pero además serán las células espejo localizadas en la ínsula, las que tras recibir las informaciones procedentes de las zonas visuales que describen las caras o los cuerpos que expresan una emoción, activen un mecanismo autónomo y específico capaz de codificarlas inmediatamente en sus correspondientes formatos emotivos. Esto no significa que sin la ínsula nuestro cerebro no esté en condiciones de discriminar las emociones ajenas, pero parafraseando a William James, estas últimas se verían en dicho caso reducidas a “una percepción solamente cognitiva, pálida, fría, despojada de todo color emotivo”. Semejante color emotivo depende, en efecto, de la acción de compartir las respuestas visceromotoras que contribuyen a definir las emociones.
La comprensión inmediata, en primera persona, de las emociones de los demás posibilitada por el mecanismo de las células espejo constituye, además, el prerrequisito fundamental del comportamiento empático que subyace en buena parte de nuestras relaciones interindividuales.
Juan Carlos Hernández Clemente.
Thomas Sydenham, John Locke. Ensayo sobre la anatomía. KRK, Cuadernos de Pensamiento. Oviedo 2009.
Thomas Sydenham (10 de septiembre, 1624 - † 29 de diciembre, 1689, Londres) fue un médico inglés que inauguró el empirismo en la descripción de las enfermedades, describiendo la corea que lleva su nombre. El escrito que ocupa ahora nuestra atención lo escribió con el filósofo Locke, y resulta doblemente interesante por el desatino de su argumentación: la anatomía (y la microscopía, que recién se estrenaba en el mundo de la ciencia), no podían aportar grandes conocimientos a la medicina. Sydenham creía que las enfermedades se producían por corpúsculos inalcanzables a ningún procedimiento de observación, (así como a la influencia de los astros y el clima), y que la anatomía sola o combinada con la microscopía lo máximo que ofrecía eran “nuevas superficies” a la observación del médico incapaces de explicar lo que estaba ocurriendo en el enfermo. Para Sydenham la Naturaleza había provisto al ser humano de 5 sentidos con los que bastaba para clasificar las enfermedades y aplicar las terapias de la época: calor, frío, sangrías, purgas, eméticos y sudoríficos, así como algunos medicamentos “específicos”, (es decir, específicos contra una enfermedad concreta), como era la quina. Resulta notable como un discurso nacido de tantos prejuicios metafísicos (e incluso teológicos, si seguimos a Sánchez González, quien nos regala en este libro con estupendo estudio introductorio), concitaron la colaboración de un médico y un filósofo en un intento por fortuna periclitado de detener el avance científico. Creo que anda por las librerías un libro con los dislates mas grotescos que han producido las plumas de los filósofos, (y por cierto que la obra comentada podría perfectamente engrosar la de Locke). Algo similar podría escribirse de los insignes médicos que veneramos en las alacenas de nuestra facultades de medicina. Lo mas curioso es que las críticas a los avances anatomistas y microscópicos se realizan sobre la base de una explicación insuficiente. Visto con los ojos actuales resulta evidente que en aquella época era del todo imposible empezar a desmadejar la patología humana desde la pretensión de encontrar explicaciones “finales” a las meras observaciones anatómicas. Tal vez sea esta incomprensión de la parsimonia de los avances científicos lo que atara a Sydenham a los prejuicios metafísicos de su época, prejuicios que hacía suyos con total ingenuidad.
Francesc Borrell
Webs de interés.-
Y ya que estamos tratando de Anatomía, les invitamos a que se den ustedes una vuelta por la Northwestern University, que está traduciendo la obra de Vesalio de la mano de : Daniel H. Garrison, Professor of Classics in Northwestern's Weinberg College of Arts and Sciences y Malcolm H. Hast, Professor Emeritus, Otolaryngology -- Head & Neck Surgery, Feinberg School of Medicine, Northwestern . De momento podrán contemplar el libro 1, y próximamente el dos. El proyecto tiene 10 años de vigencia, y al final veremos a la luz la obra entera de Veslaio traducida al inglés, (la original es en latín). Las láminas son espléndidas.


http://vesalius.northwestern.edu/flash.html

Andrés Vesalio o Andreas Vesalius es la forma latinizada del nombre Andries van Wesel (Bruselas, actual Bélgica, 31 de diciembre de 1514 - Zante, actual Grecia, 15 de octubre de 1564), fue un anatomista flamenco, autor de De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano). Basó sus estudios anatómicos en la observación directa, rechazando algunos errores anatómicos presentes en la obra de Galeno, por lo que es considerado el fundador de la anatomía moderna. Sus láminas también pueden ser consultadas en:
http://archive.nlm.nih.gov/proj/ttp/books.htm
la Biblioteca británica, que inaugura con este libro y otros 9 (todos ellos muy interesantes, en especial la Micrografia de Robert Hooke) un sistema de visor con el que podemos hojear el libro como si lo tuviéramos delante de los ojos. Por si fuera poco cuenta con una presentación de la obra de Vesalio, (el entorno en que se movió, y la creación del primer Teatro Anatómico), que hará las delicias del curioso:
http://archive.nlm.nih.gov/slideshow/phpslideshow.php?directory=padua¤tPic=11

Artículo comentado.-
PLOS es un conjunto de revistas en abierto de alta calidad, en diferentes áreas del conocimiento humano, entre ellas medicina y biología. En esta ocasión comentaremos un artículo de PLOS Biology, accesible en:
http://www.plosbiology.org/home.action

Robertson EM (2009) From Creation to Consolidation: A Novel Framework for Memory Processing. PLoS Biol 7(1): e1000019. doi:10.1371/journal.pbio.1000019

La memoria pasa a través de al menos tres momentos clave en su desarrollo: inicialmente, se codifica, después se consolida, y finalmente se recupera. Durante la consolidación de la memoria hay cambios cuantitativos y cualitativos. La memoria puede ser cuantitativamente aumentada o puede ser estabilizada, (menos susceptible a interferencias).
Los recuerdos humanos se han clasificado en dos grandes tipos: las memorias declarativas, que trata de recuerdos de hechos y acontecimientos, y los recuerdos de procedimiento, que trata de recuerdos de competencias. También hay otra clasificación: los recuerdos de los que los individuos son conscientes de su adquisición (memoria explícita) y de los que no (memoria implícita). Podemos ser conscientes de adquirir una nueva habilidad, por ejemplo, aprender a montar en bicicleta (explícitas de procedimiento), pero también es posible no darse cuenta de la adquisición de una nueva habilidad, como ocurre por las reglas gramaticales que aprendemos (implícito de procedimiento ).
El autor examina en este artículo diferentes evidencias contradictorias para postular que hay una competencia entre la consolidación de la memoria explícita e implícita cuando estamos despeirtos, competencia que no ocurre cuando estamos dormidos. Interesante también por la combinación que el autor realiza de datos de neuroimagen y puramente experimentales.