BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS DICIEMBRE 2009

INDICE.-Noticias.- Conferencia de Adela Cortina, Workshop sobre ética y emociones, Autonomy and Mental Health
Comentario de libros.- Jovell, Albert.- Cáncer. Biografía de una supervivencia. El esperanzador testimonio de un médico enfermo de cáncer. Planeta. Barna 2008.
M Antonia Fornés, Mercé Puig. El porqué de nuestros gestos. Edicions UIB, (Universitat Illes Balears), Octaedro, Barna 2008
Webs de interés.- 1.-El Hektoen Institute of Medicine
2.-Web del Grupo comunicación y Salud.
Artículo comentado.- D'Arcy E, Moynihan R (2009) Can the Relationship between Doctors and Drug Companies Ever Be a Healthy One? PLoS Med 6(7): e1000075. doi:10.1371/journal.pmed.1000075

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1)Conferencia de Adela Cortina en la Fundacion March
http://www.march.es/conferencias/Presentacion.asp?Id=744. Existe la posibilidad de escuchar el audio para los que no podáis acudir.


2)I WORKSHOP SOBRE ÉTICA Y EMOCIONES: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR:
http://ethicsalamanca.usal.es/
3-5 de Marzo de 2010 LOCALIZACIÓN:Edificio histórico, Universidad de Salamanca, España ORGANIZADORAS:Carmen Velayos & Mar Cabezas (Departamento de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política, Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca)
3)Autonomy and Mental Health
7-8 January 2010 CRASSH, 17 Mill Lane, Cambridge
The conference aims to identify and explore the underlying connections between the concepts of autonomy, decisional capacity, and mental disorder. It will provide a forum for philosophers, psychiatrists, legal experts, and other professionals whose work builds on these challenging concepts.
The questions, we shall address include:
o Does the notion of capacity necessarily involve some evaluative components? How does it relate to the notion of autonomy?
o What are the defining features of mental disorder? Should they comprise distress and diminished control over one's actions?
o Is the focus on patient autonomy helpful in the context of mental healthcare? Does it unwittingly undermine both considerations of privacy and the rationale for practical assistance?
o Could philosophical conceptions of autonomy account for psychiatric cases, in which autonomy is deemed to be compromised? Would the standard distinction between moral and personal autonomy be applicable?
Speakers:
o Prof. Derek Bolton (Professor of Philosophy & Psychopathology, King's College London and Hon. Consultant Clinical Psychologist,& Associate Director, Clinical Governance, South London & Maudsley NHS Trust)
o Dr Lisa Bortolotti (Senior Lecturer, Department of Philosophy, University of Birmingham)
o Dr Elizabeth Fistein (Cambridge Intellectual & Development Disabilities Research Group, Department of Psychiatry, University of Cambridge)
o Prof. Bill Fulford (Fellow of St Cross College, University of Oxford, and Professor of Philosophy and Mental Health, University of Warwick)
o Prof. Jane Heal (Professor in Philosophy, Faculty of Philosophy, University of Cambridge)
o Dr Jules Holroyd (Lecturer, School of English, Communication & Philosophy, Cardiff University)
o Prof. Agnieszka Jaworska (Associate Professor, Department of Philosophy, University of California Riverside)
o Dr Hallvard Lillehammer (Senior Lecturer, Faculty of Philosophy, University of Cambridge)
o Prof. Jennifer Radden (Professor and Chair, Philosophy Department, University of Massachusetts)
o Dr Lubomira Radoilska (Wellcome Trust Research Fellow, Faculty of Philosophy, University of Cambridge)
o Dr Jens Timmermann (Senior Lecturer in Moral Philosophy, University of St. Andrews)
o Prof. Guy Widdershoven (Professor of Medical Philosophy and Ethics and Chair, Department of Medical Humanities, University of Amsterdam)
The conference programme, online registration, and further details are available at: www.crassh.cam.ac.uk/events/1085/

Comentario de libros.-

Jovell, Albert.- Cáncer. Biografía de una supervivencia. El esperanzador testimonio de un médico enfermo de cáncer. Planeta. Barna 2008.

Vivimos en un momento de la historia en el que no llegamos a curar algunos cánceres pero dilatamos la supervicencia. Esta circunstancia somete a los pacientes diagnosticados de procesos oncológicos a un calvario psicológico. Algunos testimonios de esta realidad los podemos encontrar en las alacenas de nuestras librerías, (Armstrong, Suárez), pero que yo sepa este es el primer libro que escribe un médico.
Jovell es un médico bien conocido en Cataluña no solo por ser el Director de la Biblioteca Laporte, sino también por las iniciativas ligadas al Foro de Pacientes y la Universidad de Pacientes que lidera desde el Hospital de San Pablo- Casa Convalecencia. Personalmente he tenido la oportunidad de conocerle antes y después de los sucesos que narra, es decir, estos 8 años de lucha por sobrevivir a un cáncer de timo que le fue diagnosticado en 2001. En este año apenas contaba con 40 años y tenía dos hijos pequeños, uno recién nacido. Este libro, nos advierte el autor, lo dirige sobre todo a sus hijos, como una manera de hacerles comprender quien es su padre y aproximarles a determinadas circunstancias de su biografía.
El libro se estructura de manera cronológica y descubre los miedos, desesperanzas, ansiedades, y otros muchos afectos que rodean el largo proceso de su enfermedad. Casi al inicio Albert sentencia: “tener un cáncer es experimentar un miedo intenso y prolongado en el tiempo”. Este miedo lo relativiza desde lo que llama “la cuarta persona del singular”, este espectador de uno mismo, que diría Adam Smith, que de vez en cuando le ahorra “la peor versión de uno mismo” (pág 26). La intensa basculación entre la esperazna y la desesperanza le hace exclamar: “en los momentos mas optimistas, me permito el atrevimiento de soñar que un dia se acabará esta película de terror y retornaré a una vida de persona normal” (pag.33), porque “la incertidumbre es una forma de sufrimiento que si no se controla bien se convierte en “un morir contínuo en vida”” (pag 34), mientras que la “esperanza quita tragedia a la existencia”.
Jovell también bascula entre la admiración que tiene a los médicos, encarnados en la figura de su padre, y la decepción al encontrar algunos profesionales de la salud carentes de empatía, motivo por el que postula una “medicina basada en la afectividad”. “Preferimos manejar nuestras palabras que calmar sus lágrimas” (pág 54), comenta refiriéndose a esta incapacidad de contactar con el paciente. Por eso advierte a los tutores: “mostrando como tratas a tus pacientes les estás enseñando a tus residentes como quieres que te traten cuando sean tus médicos (pag 69).
Jovell denuncia en varios párrafos esta tendencia tan humana a frivolizar la enfermedad de los demás. En su caso le golpeó el comentario de que le había tocado a él una enfermedad sin cuerpo de evidencias para guiar las decisiones, cuando precisamente él es experto en búsqueda bibliográfica. También denuncia esta tendencia a arrumbar a codazos a quien se percibe enfermo de cáncer, incluso a veces con la excusa de “no te llamo para no molestarte”. En el lado positivo Jovell tiene la suerte de tener una esposa que le apoya y quiere, por lo que todo el libro está atravesado por esta querencia, que en parte –paradójicamente- añade dolor al dolor. Es curioso constatar que el tiempo se le dilata y él mismo lo cuartea en lo que llama “unidades de felicidad”, momentos con valor propio que aisla del paisaje sombrío general. Una observación que Ramón Bayés ha tratado in extenso, e incluso propone como indicador de sufrimiento.

Comentado por F. Borrell


M Antonia Fornés, Mercé Puig. El porqué de nuestros gestos. Edicions UIB, (Universitat Illes Balears), Octaedro, Barna 2008

Nuestro blog tiene a bien referir los avances en comunicación verbal y no verbal, por lo que resulta oportuno traer a este espacio el trabajo de estas dos filólogas especializadas en Filología Clásica y Latina. Es este un libro de apenas 100 páginas que bucea con rigor histórico el origen de 10 gestos habituales en la comunicación diaria, 10 gestos que tienen por común denominador estar presentes con idéntico o parecido significado en la antigua Roma. Citemos algunos: sacar la lengua, cruzar las piernas, tirar de las orejas, gesto del “bla, bla, bla”, chasquear los dedos, los cuernos…
Algunos de estos gestos tienen origen religioso o mágico-religioso. Cruzar los dedos y las piernas, por ejemplo, impedían un parto normal, de aquí que se considerase de mal agüero realizarlos en un entorno social. Nuestros lectores tal vez recordarán la polvareda que levantó la foto de Aznar y Ana Botella reunidos con el Papa Woijtila, en la que cruzaban ambos sus piernas. En realidad pocos sabían el origen de este prejuicio.
Los autores documentan con minuciosidad en el mundo clásico para encontrar los testimonios escritos o icónicos que dan cuenta de estas fascinantes historias, las historias de los emblemas que aún perviven en nuestro lenguaje no verbal con el mismo significado que antaño. A destacar una estupenda introducción en la que aparece la tesis doctoral de Payrató, acerca de los emblemas usados en la ciudad de Barcelona, un trabajo que debería ocupar un lugar de honor en los estudios sobre esta materia.

Comentado por F. Borrell.

Webs de interés.-

1.- El Hektoen Institute of Medicine (http://www.hektoen.org/hektoen.html) fundado en 1943, es una de las fundaciones médicas más importantes de Chicago. Orientada hacia la promoción y el apoyo a la investigación y a la formación en Medicina, orienta a investigadores y organizaciones a encontrar financiación para sus proyectos, y solicitar becas, así como a administrar y justificar la dotación económica adjudicada.

Además, edita el Hektoen International (http://www.hektoeninternational.org/), una revista de humanidades médicas que desde su aparición en 2008 ha publicado ya cuatro números, que abordan materias como las Humanidades, la Historia de la Medicina, la Ética aplicada a Medicina o el Arte vinculado a la Medicina. La web de la revista permite acceder al contenido del número actual y de los previamente publicados, y permite consultar el mismo material clasificado por temas.

Por Juan Medrano.

2.- El Grupo Comunicación y Salud de España tiene ya su portal web. Este grupo, uno de los mas activo a nivel de enseñanza e investigación en relación asistencial y comunicación, aglutina a médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y otras profesiones sanitarias. En la siguiente dirección encontraréis su estructura, eventos, links, comentarios de vídeos, etc.

http://sites.google.com/site/grupocomunicacionysaludsemfyc/
F. Borrell

Artículo comentado.-


D'Arcy E, Moynihan R (2009) Can the Relationship between Doctors and Drug Companies Ever Be a Healthy One? PLoS Med 6(7): e1000075. doi:10.1371/journal.pmed.1000075
http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.1000075

El debate entre dos autores que sostienen posturas opuestas o complementarias sobre una determinada cuestión es un formato que va extendiéndose en la literatura científica. En que comentamos, publicado en PLoS Medicine en julio pasado, reúne en una corta extensión las contribuciones de dos personas muy señaladas. Emma D’Arcy, que cuenta con un dilatado curriculum en laboratorios y en sociedades médicas, es la cofundadora de www.myphid.com, un sitio web concebido como una red internacional para la industria farmacéutica y la profesión médica. Roy Moynihan, de la escuela de Medicina y Salud Pública de Newcastle, en Nueva Gales del Sur (Australia) ha tenido un peso importante en la crítica a la creación interesada de conceptos nuevos que divulgan nuevas enfermedades o puntos de vista con la supuesta pretensión última de vender más fármacos. Así, ha participado en dos iniciativas editoriales antológicas, como el número que en 2002 dedicó el British Medical Journal a las “no-enfermedades” (http://www.bmj.com/content/vol324/issue7342/) o el que en 2006 PLoS Medicine consagró a las enfermedades publicitadas y divulgadas (disease mongering) en los últimos años (http://www.plosmedicine.org/article/browseIssue.action?issue=info:doi/10.1371/issue.pmed.v03.i04).

La propuesta de D’Arcy es que bajo unas condiciones de transparencia y claridad la relación entre la industria y los médicos puede ser limpia, sana y eficaz, y critica que en ocasiones no se den estas circunstancias. Destaca, entre otros elementos, el archiconocido papel de los laboratorios en la formación continuada, a la que según estadísticas aportadas por la autora, dedican hasta el 35% del gasto en marketing.

Moynihan, por el contrario, defiende que no es posible una relación sana entre médicos y laboratorios. Ni en el terreno de la promoción mediante “atenciones” ni en el de la participación de la industria en la investigación o la formación continuada. Los datos que aporta sobre la inversión interesada de la industria en estos capítulos o los criterios que rigen la contratación de “líderes de opinión” del mundo académico para promocionar ideas o productos. Concluye Moynihan en que sería saludable que los médicos pagasen de su bolsillo su formación continuada, y cuenta su propia experiencia personal en un congreso costeado de esa manera y que considera muy satisfactorio a pesar de que el viaje fue agotador y tuvo que compartir una habitación poco acogedora con otro congresista que además roncaba.

En esta cuestión, con todo, a uno le da la impresión de que la sistemática acusación a los laboratorios tiene mucho de hipócrita y de imprecisa. Hipócrita, porque, aunque no es el caso de D’Arcy ni de Moynihan, se obvia que la profesión médica está implicada activamente en este tipo de prácticas. E imprecisa, porque se suele olvidar a la tercera parte de la relación, que es el Estado, salvo en su papel de financiador directo del gasto farmacéutico en países como el nuestro y por ello costeador indirecto de las “atenciones” a los médicos o de la formación continuada esponsorizada. Siendo indudable la trascendencia de estos papeles, convendría también cuestionar la actitud de la Administración en torno a los muchísimos eventos científicos o pseudocientíficos que en forma de congresos, simposios, etc, tolera o fomenta desde su inacción en la formación continuada o sus criterios sobre méritos profesionales, que lejos de limitarlas, favorecen la proliferación de este tipo de reuniones. La industria, a quien no se le puede negar que es un malo de la película muy cumplidor (y que a veces incluso sobreactúa con prácticas verdaderamente criminales), es el perfecto chivo expiatorio para camuflar otras responsabilidades

Por Juan Medrano.