BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN IATROS DICIEMBRE 2009

INDICE.-Noticias.- Conferencia de Adela Cortina, Workshop sobre ética y emociones, Autonomy and Mental Health
Comentario de libros.- Jovell, Albert.- Cáncer. Biografía de una supervivencia. El esperanzador testimonio de un médico enfermo de cáncer. Planeta. Barna 2008.
M Antonia Fornés, Mercé Puig. El porqué de nuestros gestos. Edicions UIB, (Universitat Illes Balears), Octaedro, Barna 2008
Webs de interés.- 1.-El Hektoen Institute of Medicine
2.-Web del Grupo comunicación y Salud.
Artículo comentado.- D'Arcy E, Moynihan R (2009) Can the Relationship between Doctors and Drug Companies Ever Be a Healthy One? PLoS Med 6(7): e1000075. doi:10.1371/journal.pmed.1000075

------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1)Conferencia de Adela Cortina en la Fundacion March
http://www.march.es/conferencias/Presentacion.asp?Id=744. Existe la posibilidad de escuchar el audio para los que no podáis acudir.


2)I WORKSHOP SOBRE ÉTICA Y EMOCIONES: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR:
http://ethicsalamanca.usal.es/
3-5 de Marzo de 2010 LOCALIZACIÓN:Edificio histórico, Universidad de Salamanca, España ORGANIZADORAS:Carmen Velayos & Mar Cabezas (Departamento de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política, Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca)
3)Autonomy and Mental Health
7-8 January 2010 CRASSH, 17 Mill Lane, Cambridge
The conference aims to identify and explore the underlying connections between the concepts of autonomy, decisional capacity, and mental disorder. It will provide a forum for philosophers, psychiatrists, legal experts, and other professionals whose work builds on these challenging concepts.
The questions, we shall address include:
o Does the notion of capacity necessarily involve some evaluative components? How does it relate to the notion of autonomy?
o What are the defining features of mental disorder? Should they comprise distress and diminished control over one's actions?
o Is the focus on patient autonomy helpful in the context of mental healthcare? Does it unwittingly undermine both considerations of privacy and the rationale for practical assistance?
o Could philosophical conceptions of autonomy account for psychiatric cases, in which autonomy is deemed to be compromised? Would the standard distinction between moral and personal autonomy be applicable?
Speakers:
o Prof. Derek Bolton (Professor of Philosophy & Psychopathology, King's College London and Hon. Consultant Clinical Psychologist,& Associate Director, Clinical Governance, South London & Maudsley NHS Trust)
o Dr Lisa Bortolotti (Senior Lecturer, Department of Philosophy, University of Birmingham)
o Dr Elizabeth Fistein (Cambridge Intellectual & Development Disabilities Research Group, Department of Psychiatry, University of Cambridge)
o Prof. Bill Fulford (Fellow of St Cross College, University of Oxford, and Professor of Philosophy and Mental Health, University of Warwick)
o Prof. Jane Heal (Professor in Philosophy, Faculty of Philosophy, University of Cambridge)
o Dr Jules Holroyd (Lecturer, School of English, Communication & Philosophy, Cardiff University)
o Prof. Agnieszka Jaworska (Associate Professor, Department of Philosophy, University of California Riverside)
o Dr Hallvard Lillehammer (Senior Lecturer, Faculty of Philosophy, University of Cambridge)
o Prof. Jennifer Radden (Professor and Chair, Philosophy Department, University of Massachusetts)
o Dr Lubomira Radoilska (Wellcome Trust Research Fellow, Faculty of Philosophy, University of Cambridge)
o Dr Jens Timmermann (Senior Lecturer in Moral Philosophy, University of St. Andrews)
o Prof. Guy Widdershoven (Professor of Medical Philosophy and Ethics and Chair, Department of Medical Humanities, University of Amsterdam)
The conference programme, online registration, and further details are available at: www.crassh.cam.ac.uk/events/1085/

Comentario de libros.-

Jovell, Albert.- Cáncer. Biografía de una supervivencia. El esperanzador testimonio de un médico enfermo de cáncer. Planeta. Barna 2008.

Vivimos en un momento de la historia en el que no llegamos a curar algunos cánceres pero dilatamos la supervicencia. Esta circunstancia somete a los pacientes diagnosticados de procesos oncológicos a un calvario psicológico. Algunos testimonios de esta realidad los podemos encontrar en las alacenas de nuestras librerías, (Armstrong, Suárez), pero que yo sepa este es el primer libro que escribe un médico.
Jovell es un médico bien conocido en Cataluña no solo por ser el Director de la Biblioteca Laporte, sino también por las iniciativas ligadas al Foro de Pacientes y la Universidad de Pacientes que lidera desde el Hospital de San Pablo- Casa Convalecencia. Personalmente he tenido la oportunidad de conocerle antes y después de los sucesos que narra, es decir, estos 8 años de lucha por sobrevivir a un cáncer de timo que le fue diagnosticado en 2001. En este año apenas contaba con 40 años y tenía dos hijos pequeños, uno recién nacido. Este libro, nos advierte el autor, lo dirige sobre todo a sus hijos, como una manera de hacerles comprender quien es su padre y aproximarles a determinadas circunstancias de su biografía.
El libro se estructura de manera cronológica y descubre los miedos, desesperanzas, ansiedades, y otros muchos afectos que rodean el largo proceso de su enfermedad. Casi al inicio Albert sentencia: “tener un cáncer es experimentar un miedo intenso y prolongado en el tiempo”. Este miedo lo relativiza desde lo que llama “la cuarta persona del singular”, este espectador de uno mismo, que diría Adam Smith, que de vez en cuando le ahorra “la peor versión de uno mismo” (pág 26). La intensa basculación entre la esperazna y la desesperanza le hace exclamar: “en los momentos mas optimistas, me permito el atrevimiento de soñar que un dia se acabará esta película de terror y retornaré a una vida de persona normal” (pag.33), porque “la incertidumbre es una forma de sufrimiento que si no se controla bien se convierte en “un morir contínuo en vida”” (pag 34), mientras que la “esperanza quita tragedia a la existencia”.
Jovell también bascula entre la admiración que tiene a los médicos, encarnados en la figura de su padre, y la decepción al encontrar algunos profesionales de la salud carentes de empatía, motivo por el que postula una “medicina basada en la afectividad”. “Preferimos manejar nuestras palabras que calmar sus lágrimas” (pág 54), comenta refiriéndose a esta incapacidad de contactar con el paciente. Por eso advierte a los tutores: “mostrando como tratas a tus pacientes les estás enseñando a tus residentes como quieres que te traten cuando sean tus médicos (pag 69).
Jovell denuncia en varios párrafos esta tendencia tan humana a frivolizar la enfermedad de los demás. En su caso le golpeó el comentario de que le había tocado a él una enfermedad sin cuerpo de evidencias para guiar las decisiones, cuando precisamente él es experto en búsqueda bibliográfica. También denuncia esta tendencia a arrumbar a codazos a quien se percibe enfermo de cáncer, incluso a veces con la excusa de “no te llamo para no molestarte”. En el lado positivo Jovell tiene la suerte de tener una esposa que le apoya y quiere, por lo que todo el libro está atravesado por esta querencia, que en parte –paradójicamente- añade dolor al dolor. Es curioso constatar que el tiempo se le dilata y él mismo lo cuartea en lo que llama “unidades de felicidad”, momentos con valor propio que aisla del paisaje sombrío general. Una observación que Ramón Bayés ha tratado in extenso, e incluso propone como indicador de sufrimiento.

Comentado por F. Borrell


M Antonia Fornés, Mercé Puig. El porqué de nuestros gestos. Edicions UIB, (Universitat Illes Balears), Octaedro, Barna 2008

Nuestro blog tiene a bien referir los avances en comunicación verbal y no verbal, por lo que resulta oportuno traer a este espacio el trabajo de estas dos filólogas especializadas en Filología Clásica y Latina. Es este un libro de apenas 100 páginas que bucea con rigor histórico el origen de 10 gestos habituales en la comunicación diaria, 10 gestos que tienen por común denominador estar presentes con idéntico o parecido significado en la antigua Roma. Citemos algunos: sacar la lengua, cruzar las piernas, tirar de las orejas, gesto del “bla, bla, bla”, chasquear los dedos, los cuernos…
Algunos de estos gestos tienen origen religioso o mágico-religioso. Cruzar los dedos y las piernas, por ejemplo, impedían un parto normal, de aquí que se considerase de mal agüero realizarlos en un entorno social. Nuestros lectores tal vez recordarán la polvareda que levantó la foto de Aznar y Ana Botella reunidos con el Papa Woijtila, en la que cruzaban ambos sus piernas. En realidad pocos sabían el origen de este prejuicio.
Los autores documentan con minuciosidad en el mundo clásico para encontrar los testimonios escritos o icónicos que dan cuenta de estas fascinantes historias, las historias de los emblemas que aún perviven en nuestro lenguaje no verbal con el mismo significado que antaño. A destacar una estupenda introducción en la que aparece la tesis doctoral de Payrató, acerca de los emblemas usados en la ciudad de Barcelona, un trabajo que debería ocupar un lugar de honor en los estudios sobre esta materia.

Comentado por F. Borrell.

Webs de interés.-

1.- El Hektoen Institute of Medicine (http://www.hektoen.org/hektoen.html) fundado en 1943, es una de las fundaciones médicas más importantes de Chicago. Orientada hacia la promoción y el apoyo a la investigación y a la formación en Medicina, orienta a investigadores y organizaciones a encontrar financiación para sus proyectos, y solicitar becas, así como a administrar y justificar la dotación económica adjudicada.

Además, edita el Hektoen International (http://www.hektoeninternational.org/), una revista de humanidades médicas que desde su aparición en 2008 ha publicado ya cuatro números, que abordan materias como las Humanidades, la Historia de la Medicina, la Ética aplicada a Medicina o el Arte vinculado a la Medicina. La web de la revista permite acceder al contenido del número actual y de los previamente publicados, y permite consultar el mismo material clasificado por temas.

Por Juan Medrano.

2.- El Grupo Comunicación y Salud de España tiene ya su portal web. Este grupo, uno de los mas activo a nivel de enseñanza e investigación en relación asistencial y comunicación, aglutina a médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y otras profesiones sanitarias. En la siguiente dirección encontraréis su estructura, eventos, links, comentarios de vídeos, etc.

http://sites.google.com/site/grupocomunicacionysaludsemfyc/
F. Borrell

Artículo comentado.-


D'Arcy E, Moynihan R (2009) Can the Relationship between Doctors and Drug Companies Ever Be a Healthy One? PLoS Med 6(7): e1000075. doi:10.1371/journal.pmed.1000075
http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.1000075

El debate entre dos autores que sostienen posturas opuestas o complementarias sobre una determinada cuestión es un formato que va extendiéndose en la literatura científica. En que comentamos, publicado en PLoS Medicine en julio pasado, reúne en una corta extensión las contribuciones de dos personas muy señaladas. Emma D’Arcy, que cuenta con un dilatado curriculum en laboratorios y en sociedades médicas, es la cofundadora de www.myphid.com, un sitio web concebido como una red internacional para la industria farmacéutica y la profesión médica. Roy Moynihan, de la escuela de Medicina y Salud Pública de Newcastle, en Nueva Gales del Sur (Australia) ha tenido un peso importante en la crítica a la creación interesada de conceptos nuevos que divulgan nuevas enfermedades o puntos de vista con la supuesta pretensión última de vender más fármacos. Así, ha participado en dos iniciativas editoriales antológicas, como el número que en 2002 dedicó el British Medical Journal a las “no-enfermedades” (http://www.bmj.com/content/vol324/issue7342/) o el que en 2006 PLoS Medicine consagró a las enfermedades publicitadas y divulgadas (disease mongering) en los últimos años (http://www.plosmedicine.org/article/browseIssue.action?issue=info:doi/10.1371/issue.pmed.v03.i04).

La propuesta de D’Arcy es que bajo unas condiciones de transparencia y claridad la relación entre la industria y los médicos puede ser limpia, sana y eficaz, y critica que en ocasiones no se den estas circunstancias. Destaca, entre otros elementos, el archiconocido papel de los laboratorios en la formación continuada, a la que según estadísticas aportadas por la autora, dedican hasta el 35% del gasto en marketing.

Moynihan, por el contrario, defiende que no es posible una relación sana entre médicos y laboratorios. Ni en el terreno de la promoción mediante “atenciones” ni en el de la participación de la industria en la investigación o la formación continuada. Los datos que aporta sobre la inversión interesada de la industria en estos capítulos o los criterios que rigen la contratación de “líderes de opinión” del mundo académico para promocionar ideas o productos. Concluye Moynihan en que sería saludable que los médicos pagasen de su bolsillo su formación continuada, y cuenta su propia experiencia personal en un congreso costeado de esa manera y que considera muy satisfactorio a pesar de que el viaje fue agotador y tuvo que compartir una habitación poco acogedora con otro congresista que además roncaba.

En esta cuestión, con todo, a uno le da la impresión de que la sistemática acusación a los laboratorios tiene mucho de hipócrita y de imprecisa. Hipócrita, porque, aunque no es el caso de D’Arcy ni de Moynihan, se obvia que la profesión médica está implicada activamente en este tipo de prácticas. E imprecisa, porque se suele olvidar a la tercera parte de la relación, que es el Estado, salvo en su papel de financiador directo del gasto farmacéutico en países como el nuestro y por ello costeador indirecto de las “atenciones” a los médicos o de la formación continuada esponsorizada. Siendo indudable la trascendencia de estos papeles, convendría también cuestionar la actitud de la Administración en torno a los muchísimos eventos científicos o pseudocientíficos que en forma de congresos, simposios, etc, tolera o fomenta desde su inacción en la formación continuada o sus criterios sobre méritos profesionales, que lejos de limitarlas, favorecen la proliferación de este tipo de reuniones. La industria, a quien no se le puede negar que es un malo de la película muy cumplidor (y que a veces incluso sobreactúa con prácticas verdaderamente criminales), es el perfecto chivo expiatorio para camuflar otras responsabilidades

Por Juan Medrano.

BOLETIN NOVIEMBRE 2009

INDICE.-Noticias.- 1)Curso “ayuda en el proceso de morir”- T. Quill (en la foto); 2) Repercusión de la globalización en los problemas de salud de los países industrializados -Profesora Barbara Starfield. 3) Foro de Debate “Muerte Digna”, de la Escueala Andaluza de Salud Pública; 4) III Simposium: programa definitivo.
Comentario de libros.-
1)M.Vilardell . Ser médico.El arte y el oficio de curar. Plataforma Editorial. Barcelona, 2009.-

2) Shorter E, Healy D. Shock Therapy. A History of Electroconvulsive treatment in mental illness. New Brunswick: Rutgers, 2007
3)G.Lorenzo Gonzalez. El vacío sexual, la tautología natural y la promesa minimalista. Ed. Antonio Machado. Madrid 2006.
Webs de interés.-
Artículo comentado.- Los bonos de la muerte.

------------------------------------------------------------------------

Noticias.- 1) Curso "Ayuda en el proceso de morir" . 9 y 10 de noviembre de 2009 El curso analizará la ayuda profesional que recibe el enfermo que muere en los diferentes ámbitos asistenciales y cómo puede mejorarse.
Organizado por: Consorcio Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Barcelona - Centro Ernest Lluch y la Fundación Grífols y Fundación Letamendi.
Conferenciante invitado: Timothy Quill, Universidad de Rochester. Directores del curso: Marc A. Broggi, F. Borrell.
Inscripciones:
Matrícula on-line a www.cuimpb.cat

La Fundació dispone de becas de matriculación. Los interesados deberan solicitarlas por e-mail a fundacio.grifols@grifols.com, indicando sus datos de contacto. En este caso no será necesario formalizar la inscripción a la CUIMP

2)La Cátedra de Docencia e Investigación en Medicina de Familia UAB-Novartis se complace en invitarles a la Jornada que tendrá lugar el viernes día 13 de noviembre de 2009, a las 17:00 horas, en Casa Convalescència,Sant Antoni Maria Claret, 171, de Barcelona.
Título: Más allá de la clínica: El mundo actual y los cambios en la atención a la salud.- Repercusión de la globalización en los problemas de salud de los países industrializados
Profesora Barbara Starfield. John Hopkins University. Baltimore, USA
Retos éticos en el proceso de globalización y la atención a la salud .-
Profesora Victoria Camps. Universitat Autonoma de Barcelona

3) La Escuela Andaluza de Salud Pública realizará el 28 de octubre de 2009 un Foro de debate sobre la Muerte Digna. Este Foro va a ser retransmitido el directo por Internet en la siguiente dirección.

http://si.easp.es/muertedigna

Te invitamos a que nos acompañes este día a través de la red .Una vez finalizado el Foro, en los días siguientes se pondrá a disposición de todos y todas las diferentes ponencias grabadas.

Pablo Simón Lorda
Director del área de ciudadanía y ética
Escuela Andaluza de Salud Pública


4)TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina”

Fechas del simposio: Madrid, jueves 10 y viernes 11 de diciembre de 2009

Organizado por:
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599). Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina. Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.
Sede del simposio: Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.

PROGRAMA PROVISIONAL:
Las ponencias inscritas se estructurarán en dos sesiones:

Jueves 10, de 16 a 20 hs:
Tema monográfico: “Necesidad, deseo y demanda sanitaria”.

E. Baca (Facultad de Medicina, UAM): “Necesidad y deseo en la génesis de la demanda sanitaria”.
H. Blasco (Psiquiatra, investigador Rio Hortega, Fundación Jiménez Diaz): “Medicina a la carta: restauración de la salud y demanda de la felicidad”.
F. Borrell (Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad de Barcelona): “Asesores filosóficos, ¿hacia una filosofía satisfactiva?”.
J. Echeverría (UPV): “Virtualidad y deseo”.
C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Del deseo a la necesidad sanitaria”.


Viernes 11, de 10 a 14 hs:
Tema general: “Avances en investigación de teoría de la medicina”.

R. Alarcón (Mayo Clinic Medical School, Rochester, USA), “Science and Humanism in Psychiatry and Medicine”
S. Casati (Centro di Bioetica Clinica e Governance della Salute "Ca' Granda" - Fondazione IRCCS Policlinico, Ospedale Maggiore, Mangiagalli e Regina Elena, Milano):“La salud participada - participativa”.
O. Dörr (Universidad de Leipzig): “Normalidad y anormalidad en psiquiatría”.
J. L. González Quirós (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): “Los otros saberes del médico”.
J. C. Hernández Clemente (Facultad de Medicina, UAM): “Oferta, demanda y deseo en Sanidad”.
J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “Creencias y delirios: los límites de la enfermedad mental”.
J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “La enfermedad mental en la prensa: el caso de las conductas suicidas”
J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Título a determinar”.
A. Pandiella (Facultad de Medicina, UAM): “Culpa: referentes, significados y aplicaciones médicas”.
J. L. Puerta (Pendiente filiación institucional): “El nuevo paradigma médico".

Inscripciones anunciadas de discursores sin ponencia:
Francisco Álvarez Álvarez, Antoni Corominas, Fernando Márquez, Alfredo Rosado, David Teira…

Este seminario de investigación, para el que se evaluará la posible inclusión de todas las propuestas de ponencias que se reciban, va especialmente dirigido a los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”. Se admitirán otras incorporaciones coherentes con su planteamiento.


Comentario de libros.-


1)M.Vilardell (en la foto). Ser médico.El arte y el oficio de curar. Plataforma Editorial. Barcelona, 2009.-
Miquel Vilardell se ha ganado una posición preeminente en el seno de la profesión médica. Sería abusivo mencionar los puestos de responsabilidad que ha ocupado y ocupa. El libro que acaba de publicar tiene, sin embargo, el mérito de haber sido escrito desde la modestia, por no decir una inteligente ingenuidad. Algunas personas nacen y maduran creyendo en proyectos, creyendo en las personas que les rodean, minimizando la mala fe y su propia capacidad de envidia. Son personas que nos hacen sentir bien y que saben crear entornos amables. Miquel es una de ellas, y este libro sale de una pluma ágil, directa, capaz del pensamiento profundo mediante palabras fáciles. Un libro que dialoga con el lector, y que nos ofrece una imagen de la profesión médica nada engolada, una imagen de servicio y honestidad.
Mencionaré tan solo algunos aspectos que me han impresionado, dejando al lector que descubra en lectura pausada otros recovecos:
Refiriendo la admiración que le causaba la actividad de médico rural de su padre, Miquel dice: “me di cuenta de que en un ambiente muy cerrado cualquier error se multiplica por diez y, a medida que pasan los años, estos pequeños errores se vana cumulando y se vuelven en tu contra”, (en contra del médico rural). “Todo este sufrimiento se reflejaba en el rostro de mi padre (…) ante una crítica expresada por perosnas muy próximas en su entorno que no podías cambiar y del que no podías huir”. (p 21).
Comentando el “ojo clínico” y toda la mitomanía que encierra el concepto dice: “El médico debe observar y anotar lo que ve, pero atreverse a decir de entrada cual es la enfermedad del paciente es una temeridad, no solo poque te puedes equivocar, sino porque este juicio previo se puede transformar en un prejuicio que condicione el resto de proceso diagnóstico”. (pág 90).
Muy interesante el análisis que efectúa de las causas de burn out, identificando hasta seis diferentes factores: objetivos no cumplidos, incomodidad con la empresa en la que trabaja, mala retribución, competitividad excesiva entre colegas, problemas de organización y presión de tiempo, y finalmente tener conciencia de que uno no está suficientemente formado o puesto al dia. Este último factor es el que me parece mas interesante, por poco identificado.

Comentado por F. Borrell

2) Shorter E, Healy D. Shock Therapy. A History of Electroconvulsive treatment in mental illness. New Brunswick: Rutgers, 2007

El canadiense Shorter es catedrático de Historia de la Medicina y autor de libros como The reinvention of hysteria, The Troubled History of Mood Disorders in Psychiatry, o el Historical Dictionary of Psychiatry. David Healy es un psiquiatra irlandés, afincado en Gales, es conocido por sus opiniones críticas y porque tras presentar una conferencia en la que ponía en cuestión el uso de antidepresivos fue excluido a última hora de una cátedra en Toronto que precisamente contaba con un importante apoyo económico por parte del fabricante de un destacado antidepresivo (en http://www.pharmapolitics.com/ puede seguirse lo sucedido). Espoleados por Max Fink, uno de los expertos mundiales en el campo de la Terapia Electroconvulsiva, ambos han unido sus esfuerzos para elaborar este interesantísimo volumen, que repasa la historia de las técnicas convulsivantes, arrancando de la insulinoterapia de Sakel, continuando con el cardiazol de Meduna y terminando con el Electroshock de Cerletti y Bini y sus sucesivas variantes o derivados, como la Estimulación Magnética Transcraneal. Más allá de la mera crónica historiográfica, el relato de Shorter y Healy describe cómo una técnica eficaz, prácticamente –única en su tiempo y con un envidiable cociente riesgo-beneficio, pasó a ser denostada, arrinconada e incluso prohibida, sin que existiera ninguna razón lógica para ello. Los primeros movimientos contra la Terapia Electroconvulsiva se dieron desde el potente stablishment psicoanalítico estadounidense, que veía en ella una amenaza, y el empuje definitivo lo dio la Antipsiquiatría, las organizaciones de “supervivientes” de la Psiquiatría y el Electroshock y los políticos, sin olvidar la contribución de “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Como señalan los autores al final del libro, “lo ocurrido con la Terapia Electroconvulsiva no encaja adecuadamente ni en las corrientes dominantes de la filosofía de la ciencia, que abogan por una continua adquisición de conocimientos, ni con las filosofías comerciales de la práctica clínica moderna, que conciben un mercado todavía más racional en el que sería inconcebible el arrinconamiento de una terapia tan importante por una razón tan trivial como la forma en que se presenta en una película. Es realmente difícil imaginar otro ámbito en que haya un mayor desencuentro entre la retórica y la realidad que el que muestra la historia de la Terapia Electroconvulsiva. La medicina, desde luego, no está herméticamente protegida contra la irracionalidad”
Comentado por Juan Medrano

3)G.Lorenzo Gonzalez. El vacío sexual, la tautología natural y la promesa minimalista. Ed. Antonio Mchado. Madrid 2006.

El título de este libro bien casaría con Biolingüística, es decir, bases biológicas del lenguaje. Sin embargo para ser exactos deberíamos especificar que el libro es una reflexión filosófica sobre las bases biológicas del lenguaje, y con este subtítulo el lector estaría perfectamente orientado. De todas maneras el título elegido por el autor, (profesor de lingüísitica de la Universidad de Oviedo), enfatiza las tres opciones por las que apuesta, y que trataremos de dilucidar en este breve apunte.
El libro arranca muy bien con un capítulo histórico en el que desfilan Condillac, Rousseau, Adam Smith, y entre los mas cercanos, Jespersen y Hockett. Estos autores han reflexionado sobre el origen del lenguaje. Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780) (Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos, 1746) imagina una primera pareja humana dotada de señales “pasionales” de tipo gestual, sobre la que sus descendientes aplicarían un sistema de vocalización que asimilaria en la prosodia la riqueza gestual, a costa de reducirla del discurso. Este discurso vendría de lo concreto y sensible a lo abstracto y general. J_J Rousseau (1712- 1778) (Ensayo sobre el origen de las Lenguas, 1781) califica el lenguaje como “primera institución humana”, y la entiende derivada de la necesidad de ponerse de acuerdo la comunicad mediante el contrato social. Cree también que primero fueron los gestos, (“se habla mejor a los ojos que a los oídos”), y distingue la “lengua natural” de la “lengua por convención”, siendo la primera instintiva y la segunda cultural. Una idea curiosa de Rosseau (y que –apuntó yo- la podemos rastrear en Marvin Harris) es que creía que el lenguaje se había originado primariamente en islas, donde las personas están forzadas a una convivencia mas estrecha. Adam Simth consideraba que las metáforas y conceptos nacieron por desplazamiento del significante a objetos parecidos a los originalmente significados. Otto Jespersen (1860-1943) por su lado es el primero en superar el “prejuicio evolutivo”, (que distingue entre lenguajes primitivos y modernos en función de su desarrollo económico, cuando hoy en dia se ha verificado que no tienen relación, y que todos los lenguajes tienen una complejidad similar). De las múltiples aportaciones de Charles F. Hockett (1906-2000) destaca la observación de que las lenguas modernas tienen dualidad de patrón , un conjunto de convenciones respecto de elementos mínimos con significado, (pleremas o morfemas) y otro conjunto de elementos mínimos sin significado, (cenemas o fonemas), pero capaces de desambiguar palabras similares. Sin esta complejidad el lenguaje no tendría una de sus principales propiedades, la recursividad.
Precisamente el desarrollo de la recursividad es uno de los puntos mas interesantes de las aportaciones de Lorenzo González. Para él esta propiedad del lenguaje por la que podemos hablar sin parar, con solo incrustar una frase dentro de otra, tiene su origen en otro proceso mas general que ha venido en denominarse braquiación, por la cual los homínidos toman el control preciso de una parte de su cuerpo, básicamente sus brazos, manos y mas tarde su aparato fonatorio. (Woody Allen añadiría que su órgano preferido escapa de todo control, pero seamos serios). No cree Lorenzo que el lenguaje hubiera nacido por un proceso de competitividad sexual, sino mas bien como una estrategia de cooperación de la especie. Tampoco cree que el desarrollo del lenguaje se debiera al nacimiento de un órgano o parte especializada en nuestro cerebro dedicada al lenguaje. Las evidencias apuntan a que el area de Wernicke y Broca se desarrollaron en diferentes momentos, y que estas áreas por si solas son insuficientes para soportar la capacidad del lenguaje. El lenguaje debe entenderse en un contexto mas amplio: la capacidad expresiva del sujeto. Pues bien, ya tenemos el significado del título: el lenguaje nace de la cooperación y no de la competición sexual, (vacio sexual), y no podemos caer en la tautología de pensar que hay un órgano del lenguaje por la simple razón de que tenemos facultad de lenguaje, (tautología natural). ¿Y la promesa minimalista? Dejaremos que sea el lector quien la descubra. Y que descubra también el concepto de “manualés” que acuña nuestro autor, (una pista: ¿les suena el concepto de mentalés?). Un único reproche a la Editorial, (que por lo demás nos ofrece títulos muy interesantes): hay mas de 50 gazapos que se hubieran resuelto con solo pasar un corrector por las galeradas. Cosas veredes, amigo Sancho.

Comentado por F. Borrell


Webs de interés.-


ASCIDE es el acrónimo de Asociación Sociedad del Conocimiento, Innovación y Desarrollo. En su página web: http://www.ascide.org/es/
podréis encontrar una presentación de los dos grupos que la componen: cambio, complejidad e innovación y el grupo de economia ambiental. Tiene un Centro de Documentación en Innovación Social. No os perdáis los links de webs relacionadas con el estudio de la difusión del conocimiento:
http://www.ascide.org/es/centro-de-documentacion/red-de-expertos/

De nuestra Redacción

Artículo comentado.-

Por lo general esta sección la ocupa un artículo de perfil académico. En esta ocasión, sin embargo, haremos una excepción y nos referiremos a un artículo aparecido en El Pais y que da qué pensar. El título: Los 'bonos de la muerte' resucitan, de Ramon Muñoz, accesible en:
http://www.elpais.com/articulo/economia/bonos/muerte/resucitan/elpepueco/20091025elpepieco_4/Tes
Resulta que los bancos americanos titulizan seguros de vida de personas que no quieren seguir pagando estos seguros. La cuestión estriba en comprar este tipo de seguros a personas con menos de 10 años de esperanza de vida, seguirlos pagando el banco comprador y cobrar la cantidad establecida cuando fallece el ciudadano. Los bancos agrupan estos seguros en paquetes y cualquiera puede invertir en ellos, (a eso le llaman titulizar). Pero ojo, solo son negocio si los ciudadanos tienen la delicadeza de morirse pronto. Por lo que ya podéis imaginaros los esfuerzos de los compradores para establecer la esperanza de vida de esos ciudadanos que tratan de venderles su seguro de vida…. O los infartos que puede provocarles, (a estos compradores), una buena noticia como puede ser un nuevo tratamiento para una enfermedad neoplásica, pues significa para los inversores que muchos de estos seguros que han comprado no serán rentables. He aquí por consiguiente un interesante caso de moralidad pública… ¿no debiera prohibirse? Por cierto, en eso somos mas civilizados que los americanos, porque en España no se permite la comercialización de este tipo de producto financiero.

De nuestra Redacción

BOLETIN OCTUBRE 2009

INDICE.-
Noticias.- 1)Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunes. 2)The Politics of Evidence. 3)El filósofo Víctor Gómez Pin, ha recibido el Premio Internacional pro Venezia, otorgado por El Instituto Veneto 4) III CONGRESO ESPAÑOL DE VICTIMOLOGIA.
Comentario de libros.- Crane T. La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representaciones mentales. Fondo de Cultura Económica de España México DF 2009.
John R.Searle. Philosophy in a New Century. Selected Essays. Cambridge University Press. Cambridge 2008.
Webs de interés.- Web del Comité de bioética de Catalunya.
Artículo comentado.- Mauksch LB,Dugdale DC, Dodson S, Epstein RM. Relationship, Communication, and Efficiency in the Medical Encounter Creating a Clinical Model From a Literature Review Arch Intern Med. 2008;168(13):1387-1395


------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
1)Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunes. Del 30 de octubre al 11 de diciembre de 2009
Programa:
I. Filosofía y ciencia. La razón practica. El carácter científico de las ciencias de la vida. Guillermo Díaz Pintos. Prof. Titular de Filosofía del Derecho
José Luis González Quirós. Catedrático de Filosofía

II. Sociedad y Cultura. Condiciones biológicas del lenguaje. El mundo de los símbolos. Guillermo Díaz Pintos. Jacinto Choza Armenta. Catedrático de Filosofía.

III. Conocimiento y afectividad: normalidad afectiva, alteridad y medio social.
Guillermo Díaz Pintos. Higinio Marín Pedreño. Prof. de Antropología Filosófica.

IV. El enfermo como hombre/mujer doliente. La relación clínica: autonomía y paternalismo médico. Guillermo Díaz Pintos. Juan Fernando Sellés. Prof. de Antropología.

Coordinación: Antonio Muñoz de Morales: Jefe de Salud Mental. Distrito de Usera.
Isabel Santos Palacios: Oficina Regional de Coordinación de Salud
Mental. Juan Carlos Duro Martínez: Agencia Laín Entralgo.

Duración: 20 horas Número de plazas: 20
Fechas y horario: 30 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 11 de
diciembre, de 9.00 h. a 14.00 h.

Fecha límite de inscripción: 15 de octubre del 2009
Lugar de celebración:. Agencia Laín Entralgo, c/ Gran Vía 27, 28013 Madrid.

INSCRIPCIONES: Secretaría de Cursos de la Unidad de Formacion Continuada de la Agencia Laín Entralgo: Teléfono: 913 089 593 Fax: 913 089 460
E-mail: cursos.lainentralgo@salud.madrid.org
C/ Gran Via 27 28013 Madrid

2) The Politics of Evidence.
On October 10th 2009, London is going to host the Fifth RD Laing Conference-The Politics of Evidence. The conference is being jointly promoted by the Philadelphia Association, the Royal College of Psychiatrists (Philosophy Special Interest Group) and the Institute for Philosophy, Diversity and Mental Health (University of Central Lancashire).
:
The 5th R D Laing Conference, marking the 20th anniversary of his death.
THE POLITICS OF EVIDENCE
Saturday 10 October 2009
9.30 am – 5.00 pm
This conference will explore the pivotal concept of ‘evidence’ in today’s psychological therapies through a series of debates.
VENUE: King’s Fund, 11-13 Cavendish Square, London W1
Further information from the Administrator on:
0207 794 2652
email: paoffice@globalnet.co.uk
www.philadelphia-association.co.uk
www.philadelphia-association.co.uk/documents/RDLaingconfflyer23June.pdf

3)El filósofo Víctor Gómez Pin,(en la foto) miembro de nuestra red Iatrós que ha participado activamente en varias de nuestras actividades, ha recibido el Premio Internacional pro Venezia, otorgado por El Instituto Veneto, por unanimidad del jurado.
La justificación principal es una reflexión que publicó bajo el título "No al modelo Venecia", en la que denunciaba los mecanismos sociales y económicos por los que los habitantes son desposeídos de su propia ciudad, y con ello de una parcela esencial de sí mismos.
El Premio se entregó en Venecia el pasado dia 27 de septiembre por ser el Día Europeo del Patrimonio.

4)La Fundación Instituto de Victimología y la Sociedad Española de Victimología organizan el
III CONGRESO ESPAÑOL DE VICTIMOLOGIA

Universidad Autónoma de Madrid 12 y 13 de noviembre 2009. En el enlace se puede acceder a la web del Congreso, donde aparece toda la información relativa al mismo, y a través de la cual se pueden efectuar las inscripciones y enviar trabajos.

Comentario de libros.-

Crane T. La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representaciones mentales. Fondo de Cultura Económica de España México DF 2009.

He aquí un libro del que no puedo recomendar su lectura. El propósito de Crane es doble: en primer lugar ofrecernos un libro que nos introduzca a los conceptos fundamentales de la filosofía de la mente, tales como mentalismo, fisicalismo, representación mental, intencionalidad, contenido mental, computación de funciones… El segundo es explorar hasta qué punto la mente es una computadora que maneja representaciones mentales de manera “mecánica”, eso es, como lo haría un ordenador.
Desfortunadamente el libro fracasa en ambos propósitos. Como libro introductorio el autor se complica innecesariamente con circunloquios y contraejemplos, en un afán secreto de demostrarnos lo mucho que sabe y la profundidad de sus argumentos. Pero claro, eso le aparta irremisiblemente de lo que debiera ser un libro introductorio. Por favor, si usted desea un libro introductorio a la filosofia de la mente no compre este, pensará que es una materia para super-especialistas. Si ya lo compró le sugiero lea el glosario que acompaña el libro, que en apenas 6 páginas logra centrar algunos conceptos básicos.
Mas interesante es el segundo propósito: ¿hasta qué punto nos parecemos a ordenadores que computan funciones matemáticas? Crane substituye función matemática por representación mental y explora qué puede ser una representación mental. Por ejemplo, pensamos en ir a un Restaurante… ¿Cuál ha sido el contenido de nuestro pensamiento? ¿Una imagen de tipo visual acompañada de la sensación cinética de que nos trasladamos hacia dicho lugar? ¿Unos símbolos lingüístico articulado sobre un “lenguaje del pensamiento” tipo mentalés? La discusión que Crane realiza de estas hipótesis es enormemente confusa, y el resultado nulo: no llega a ninguna conclusión. En el interín desarrolla el concepto de modularidad y explora el mentalés, (este tipo de lenguaje propuesto por Fodor, que sería el puente entre nuestro lenguaje ordinario y los procesos cerebrales más primarios).
Desde mi punto de vista Crane desea explicar lo mas biológico de la mente con un armamentario estrictamente filosófico. Es un intento destinado al fracaso, pues las estructuras mentales son lógicas y son lingüísticas solo en su superficie mas externa. Por ejemplo todo el tema de si una representación mental es verdadera o falsa no interesaría para nada a los mecanismos biológicos de lo que puede ser una representación mental. Y de la misma manera, tratar de asimilar el modelo de computación de funciones matemáticas a lo que puede ser la computación de representaciones mentales básicas, es un error que en lógica acostumbra a llamarse error categorial.

F. Borrell

John R.Searle. Philosophy in a New Century. Selected Essays. Cambridge University Press. Cambridge 2008.

Searle es uno de los filósofos de la mente que con mayor ahínco postulan una diferencia cualitativa entre la mente humana y lo que es capaz (y puede serlo en un futuro) de hacer un ordenador. Este libro que comentamos reune 10 ensayos cruciales para entender sus aportaciones mas relevantes; la mayor parte de estos ensayos tienen relación con la filosofia de la mente.
Searle se ha hecho famoso por un experimento mental, la llamada “Habitación China”. Voy a tratar de resumir este experimento de la manera mas sencilla posible. Se trata de una habitación donde una persona que no sabe chino recibe mensajes escritos en chino por una ventana, y debe contestar a dichos mensajes. Para ello dispone dentro de la habitación de unos códigos en que aparecen los signos chinos, y para un conjunto de signos chinos estos códigos le indican de manera muy detallada cual debe ser la cartulina que debe entregar en la ventanilla. Cada vez que recibe una nota en chino nuestro personaje entrega un mensaje también en chino. En resumen, puede que el interlocutor chino al otro lado de la ventanilla esté manteniendo una conversación perfectamente coherente e inteligible, pero nuestro personaje no se entera de nada. Puede que esta manera de hablar superara la llamada “prueba de Turing”, prueba que consiste en presuponer que un ordenador tiene las capacidades de una mente humana si es capaz de mantener conversaciones humanas, pero resultaría obvia la diferencia entre su manera de “entender” la conversación y la nuestra.
El experimento mental de Searle pone el énfasis en la diferencia entre saber algo a nivel de significado (semántica), o saber responder a algo a nivel sintáctico. Nuestro cerebro es semántico, los ordenadores meramente sintácticos, y no es previsible que superen este nivel.
Hay expertos que insisten en que la profundidad sintáctica de los diferentes softwares acabarán por crear significado. Searle es enormemente pesimista al respecto. Para él el significado depende entre otras cosas de la estructura física en la que opera un software.
El libro que os comento tiene otros interesantes capítulos y temáticas: “por que no soy un dualista”, “el self como problema filosófico” y la “ilusión fenomenológica”. No puedo siquiera comentaros la profundidad de estos tres capítulos, pero si os diré que en el último se aborda el pensamiento de los primeros fenomenólogos, (Husserl, Heidegger) e identifica lo que llama “ilusión fenomenológica”, a saber: tomar como no real aquellos fenómenos mentales que no pueden analizarse por introspección, y al revés, tomar como reales aquellos fenómenos que se presentan a la conciencia. A pesar de esta crítica, y contra todo pronóstico, Searle concede al final del capítulo un lugar a la fenomenología en la moderna filosofía de la mente. Por cierto, y para los amantes del thriller: os recomiendo Génesis, de Bernard Beckett, Ed. Salamandra, donde encontraréis una interesante disertación sobre la Habitación China de Searle aderezada en forma de trepidante novela. Tiene mérito.
F. Borrell

Webs de interés.- (De nuestra redacción)
Quisiera presentaros en esta ocasión la web del Comite de Bioètica de Catalunya. Este Comité fue presidido desde su fundación hasta el año 2009 por la filósofa Victòria Camps, y desde entonces por el cirujano Marc Antoni Broggi. Ambos presidentes han tenido una gran dedicación y muestra de ello son los documentos elaborados por diferentes comités de expertos. A continuación os hago una rápida síntesis de algunos documentos que allí encontraréis:

http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir89/spbioe00.htm

Documentos que os podéis descargar en el ámbito de la bioética elaborados pr dicho Comité:
-Valoración del riesgo y priorización en políticas de Salud Pública: a propósito de la pertinencia de la vacuna del virus del papiloma humano
-Informe sobre la Interrupción de la Gestación
-El ingreso no voluntario y la práctica terapéutica de medidas restrictivas en pacientes psiquiátricos y las personas demenciadas (formato pdf)
- Guía del consentimiento informado
- Carta de derechos y deberes ( formato pdf )
- Consideraciones sobre el acceso a la historia clínica
- Documento sobre la actuación sanitaria de urgencia en las proximidades de un centro sanitario
- Posicionamiento del CBC sobre el documento de la Comisión Asesora de Técnicas de Reproducción Humana Asistida ( formato pdf )
- Posicionamiento del CBC sobre terapias no convencionales
- Documento de posicionamiento de la Comisión Asesora de Técnicas de Reproducción Humana Asistida sobre la utilización de embriones ( formato pdf )
- Criopreservación de gametos ( formato pdf )
- Documento sobre técnicas de reproducción asistida y vih (formato pdf)


Artículo comentado.-
Mauksch LB,Dugdale DC, Dodson S, Epstein RM. Relationship, Communication, and Efficiency in the Medical Encounter Creating a Clinical Model From a Literature Review Arch Intern Med. 2008;168(13):1387-1395

Si bien hay consenso acerca del valor de habilidades de comunicación, muchos médicos se quejan de que no hay tiempo suficiente para utilizar estas habilidades. Poco se sabe
acerca de cómo combinar el desarrollo de relaciones eficaces y habilidades de comunicación con la administración del tiempo para maximizar la eficiencia. El artículo examina qué tipo de relación médico-paciente y habilidades de comunicación mejoran la eficiencia.
Sobre 1146 citas se seleccionaron 9 en las que aparecía el tipo de técnicas de comunicación usados y eficiencia del tiempo.
Resultados: Cuatro aspectos pueden mejorar la eficiencia en el proceso de comunicación. Seleccionamos para cada una algunos párrafos especialmente significativos del artículo (en itálica):

1.- Establecer una relación. Rapport building such as a warm greeting, eye contact, a brief nonmedical interaction, or checking on an important life event can occur in less than a minute.

2.- Práctica reflexiva. Mindful practice is characterized by attentive observation of the patient and of the physician’s own thought processes to guard against cognitive shortcuts and physician dominance of the agenda.The mindful physician is present and critically curious to avoid premature closure.

3.- Seguimiento del o los problemas o síntomas expresados por el paciente. Maintaining focus on a mutually agreed on topic is an essential ingredient in effective psychotherapeutic61 and behavior
change interactions.In medical visits with multiple topics, discussions are often stopped and restarted as the patient and physician juggle priorities. The probability that no clear decision is made on a topic before the close of the visit is inversely proportional to the number of topics in the visit. The following 3 communication microskills are critical to topic tracking: summarization (sharing one’s impression of what has been discussed); process transparency65 (describing the interaction); and goal alignment (confirming agreement on the discussion focus).

4.-Reconocimiento de las claves sociales o emocionales.
Clues surface in any phase of the interview and signify thoughts or feelings contributing to patient behavior or illness. Empathic acknowledgment of clues may move the patient to reveal beliefs
about illness and treatment preferences that can facilitate creating an effective plan. Providing empathy is intentional and teachable.It may promote patient self-efficacy without extending visit length. Empathy can be used to focus discussions or to invite further exploration. Acknowledging clues may shorten visits perhaps because there is a decreased need for patients to restatetheir concerns.

Finalmente el artículo proporciona un cuadro comparativo entre las entrevistas existosas y las no exitosas, en un escenario de restricción de tiempo y en un escenario con tiempo disponible, detallando las técnicas de comunicación.

F.Borrell

BOLETIN SEPTIEMBRE 2009

INDICE.-Noticias.- CONVOCATORIA III SIMPOSIUM HUMANIDADES MEDICAS DEL INSTITUTO IATROS- CATEDRA WYETH
Comentario de libros.- Irvine WB. Sobre el deseo. Porque queremos lo que queremos. Paidos Barna 2008.-
Yalom ID. La cura Schopenhauer. Salamandra. Barna 2008.
Webs de interés.- Búsqueda mejorada en PubMed/ Google traductor.-
Artículo comentado.- La práctica del «estar atento» (mindfulness) en medicina. Impacto en pacientes y profesionales. Javier García Campayo. Aten Primaria. 2008;40(7):363-6

Noticias.- III SIMPOSIUM HUMANIDADES MEDICAS DEL INSTITUTO IATROS- CATEDRA WYETH
CONVOCATORIA

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL:“Filosofía de las tecnociencias sanitarias:
hacia una teoría de la medicina” (Comunicación preliminar)

Madrid, jueves 10 y viernes 11 de diciembre de 2009

Organizado por:
Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599).
Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina.
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.
Sede del simposio: Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PROGRAMA PROVISIONAL:
Las ponencias inscritas se estructurarán en dos sesiones:
Tema monográfico: “Necesidad, deseo y demanda sanitaria”.
Tema general: “Avances en investigación de teoría de la medicina”.
Habrá además una sesión especial con la participación de varias personalidades invitadas y con el título: “La voz de los expertos: grandes cuestiones teóricas de la medicina actual”.
PLANTEAMIENTO:
Se trata de un foro de investigación en el que no es necesario presentar trabajos elaborados ex profeso, pueden aportarse también borradores preliminares de los trabajos de investigación que cada uno esté elaborando actualmente, con el fin de someterlos a una discusión académica antes de su redacción final.
Método de trabajo:
Los ponentes que deseen participar personalmente en las jornadas del 10-11 de diciembre presentarán documentos previamente escritos y distribuidos a todos los participantes.
También hay la posibilidad de participar como discusores sin ponencia y de enviar una ponencia para que sea incluida en la deliberación aunque a su autor no le sea posible estar presente.
Cada ponente que asista al simposio dispondrá de cinco minutos para resumir-presentar-comentar su ponencia previamente distribuida y leída por los participantes inscritos. A continuación, cada ponencia será sometida a una deliberación de 30 minutos.
Este seminario de investigación, para el que se evaluará la posible inclusión de todas las propuestas de ponencias que se reciban, va especialmente dirigido a los miembros de la red Iatrós y del proyecto de investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”,proyecto liderado por el Prof. Javier Echevarria, (en la foto).

Profesionales interesados en participar, por favor pueden escribir o contactar con : Andrés Pandiella
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina
Guzmán el Bueno, 27, 1º der
28015 Madrid (España)

TLF: 915 441 266 (Secretaria: Anca Macovei)
apandiella@iatros.es

Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunesDel 30 de octubre al 11 de diciembre de 2009
Programa:
I. Filosofía y ciencia. La razón practica. El carácter científico de las ciencias de la vida. Guillermo Díaz Pintos. Prof. Titular de Filosofía del Derecho
José Luis González Quirós. Catedrático de Filosofía

II. Sociedad y Cultura. Condiciones biológicas del lenguaje. El mundo de los símbolos. Guillermo Díaz Pintos. Jacinto Choza Armenta. Catedrático de Filosofía.

III. Conocimiento y afectividad: normalidad afectiva, alteridad y medio social.
Guillermo Díaz Pintos. Higinio Marín Pedreño. Prof. de Antropología Filosófica.

IV. El enfermo como hombre/mujer doliente. La relación clínica: autonomía y paternalismo médico. Guillermo Díaz Pintos. Juan Fernando Sellés. Prof. de Antropología.

Coordinación: Antonio Muñoz de Morales: Jefe de Salud Mental. Distrito de Usera.
Isabel Santos Palacios: Oficina Regional de Coordinación de Salud
Mental. Juan Carlos Duro Martínez: Agencia Laín Entralgo.

Duración: 20 horas Número de plazas: 20
Fechas y horario: 30 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 11 de
diciembre, de 9.00 h. a 14.00 h.

Fecha límite de inscripción: 15 de octubre del 2009
Lugar de celebración:. Agencia Laín Entralgo, c/ Gran Vía 27, 28013 Madrid.

INSCRIPCIONES: Secretaría de Cursos de la Unidad de Formacion Continuada de la Agencia Laín Entralgo: Teléfono: 913 089 593 Fax: 913 089 460
E-mail: cursos.lainentralgo@salud.madrid.org
C/ Gran Via 27 28013 Madrid

Comentario de libros.-
Irvine WB. Sobre el deseo. Porque queremos lo que queremos. Paidos Barna 2008.-
La tesis general del libro cabalga a medio camino del psicoanálisis y el darwinismo social. Nos propone Irvine que los deseos son algo así como tiranos que atenazan nuestra voluntad y nuestros deseos superiores. Todos tenemos en nuestro interior un conjunto de deseos heredados de la evolución genética e histórica de nuestra especie, y que chocan con las necesidades que una sociedad moderna nos impone. Chocan también con lo que de veras desearíamos hacer si no nos viéramos atenazados por los deseos sobre todo sexuales.
Aunque el punto de partida no tiene nada de original, Irvine logra una lectura (relectura) seductora de las posiciones estoicas. Define unas fuentes de deseo, entre las que destacan las fuentes biológicas, y propone algunas estrategias para amaestrarlas. Una parte original del libro es el estudio de diversas religiones y sectas. Irvine se nos muestra un buen conocedor de los amish, los cuáqueros y también un seguidor de personajes excéntricos. (Por suerte no me conoce, por lo que no salgo en su libro).
Pasemos revista a las ideas centrales: los deseos son insaciables, cuanto mas nos esforzamos en satisfacerlos mas se crecen, y muchos de ellos están biológicamente programados. Una vida feliz será por consiguiente aquella que entienda y delimite cuales son los deseos que por su intensidad o por su calidad son incompatibles con nuestro plan de vida o diseño de vida. En este punto el autor topa quizás con el mayor obstáculo: definir lo que es un diseño de vida. Pasa de puntillas (o como puede) por el tema, eso sí, dejando claro que el significado religioso de una vida es solo una de las posibilidades del ser humano. Políticamente correcto, se muestra abierto a aceptar cualquier opción de vida que sea razonable y razonada, pero claro, en este punto cierra el círculo, porque ¿acaso la mayoría de personas no afirmaríamos que vivimos la vida que deseamos, incluso las mas viciosas de las personas?
En conjunto un libro que se hace leer, agradable, muy al gusto de Freud, pero que falla a la hora de profundizar filosóficamente en el tema del sentido de la vida, precisamente el punto capital que debiera ser arranque de cualquier esfuerzo para amaestrar los deseos. Pienso que la tenacidad con la que crítica los excesos sexuales, y el canto de alabanza del celibato, (por cierto una de las partes mas originales e interesantes de su obra), nos dan una pista sobre la audiencia que puede sacar mas provecho de su lectura.

F. Borrell

Yalom ID. La cura Schopenhauer. Salamandra. Barna 2008.

El autor nos narra en clave de novela los últimos meses de vida de un psicoterapueta que se empecina en proseguir liderando un grupo terapéutico en lugar de prepararse para el fatal desenlace que se le avecina. Esta trama se entremezcla con la vida y pensamiento de Schopenhauer. Uno de los personajes del grupo terapéutico es un seguidor de su filosofía, algo así como un lobo estepario que ha superado una adicción sexual por la via de amputar sus relaciones sociales. Este personaje de nombre Philip, se dedica al asesoramiento filosófico y desea ampliar su abanico profesional capacitándose en asesoramiento psicológico, sin renunciar a su filosofía shopenhauriana. Personaje por consiguiente poco creíble –Schopenhauer estaba muy lejos de querer curar al bípedo humano, como él decía, si acaso a criticarlo y alejarse lo mas posible- pero que sirve de excusa para contraponerlo al psicoterapeuta, de nombre Julius, que aplicará sobre él toda la artilleria rogeriana y frommiana, (Karl Rogers y Erich Fromm, respectivamente). El libro resulta entretenido y tiene algunas páginas muy logradas, sobre todo en relación a como describe la dinámica interpersonal en el seno del grupo terapéutico. Las estrategias y presupuestos teóricos de los grupos de aprendizaje rogerianos también salen bien parados, otro aliciente para su lectura. Y las ideas centrales de Schopenhauer, en lo que se refiere a su contacto con otros “bípedos” (sic), también se reflejan, aunque el personaje no sale tan bien parado, (es difícil que pudiera quedar como héroe justamente un personaje tan airado y taciturno). Desafortunadamente otros aspectos de su filosofía, como son sus aportaciones a la filosofía de la mente, no encuentran lugar, pero también hay que comprender las limitaciones de la obra. ¿Lo peor del libro? Su portada. Pero de eso no tiene culpa el autor, quizás el editor. ¿Lo mejor? Las descripciones de las sesiones de terapia grupal. Podrían servir como libro de lectura en clases de psicología clínica. Solo por eso ya merece leerse.

F. Borrell

Webs de interés.- (de nuestra Redacción)
1)Búsqueda mejorada en PubMed
The University of Texas Health Science Center en San Antonio y Web Medica de Rafael Bravo
nos ofrecen una traducción y adaptación de PubMed.
Se trata de una interficie sencilla de usar, útil para las búsquedas mas usuales.
http://www.infodoctor.org/rafabravo/pubmedes.html

Dos problemas para este enlace. En primer lugar para una búsqueda algo complicada la clave de la búsqueda es el MeSH, eso es el diccionario de términos-clave del PubMed. La interficie que presentamos tiene un acceso al MeSH pero bastante limitado. Por ejemplo el MeSH ofrece ayudas que pueden ser muy utiles, y que no os van a aparecer en esta interficie.
El segundo problema es que PubMed constantemente va mejorando su interficie, mejoras que no se aplican a la interficie que comentamos. Por consiguiente puede ser una web interesante para quien no domine el inglés o desee realizar búsquedas sencillas.

2)Google traductor.-
He aquí un instrumento de traducción automática que poco a poco va mejorando. El Google traductor ofrece traducción en unas 52 lenguas, entre ellas alemán, portugués, catalán, italiano, francés, chino, coreano, y por supuesto inglés. No tiene tantos problemas como otros traductores gratuitos, por ejemplo los traductores de algunos periódicos, bastante populares, también, pero que apenas traducen 250 palabras.
Muy aceptable calidad siempre y cuando se conozca algo del idioma al que se traduce. Recomendamos para mejorar las traducciones una estrategia de traducción inversa. En primer lugar realizamos la traducción por ejemplo del español al inglés, y en segundo lugar hacemos un copiar pegar para pedir la traducción al español de lo que nos acaba de traducir. Ello permite encontrar errores en la primera traducción.

http://translate.google.com/translate_t?hl=es#


Artículo comentado.-
La práctica del «estar atento» (mindfulness) en medicina. Impacto en pacientes y profesionales. Javier García Campayo.
Aten Primaria. 2008;40(7):363-6


García Campayo es un psiquiatra que trabaja en Zaragoza y que ha liderado multitud de iniciativas en el campo de la salud mental. Siempre interesado por las filosofías orientales y las técnicas de meditación, nos ofrece en este artículo una puesta al dia en lo referente a su utilidad terapéutica. Define el estar atento en tres dimensiones:(1) Tomar conciencia… (2)… del momento presente… (3)… con aceptación de lo que nos está ocurriendo. Por otro lado la meditación, como camino para cultivar el “estar atento”, sería un estado de conciencia en el que estamos despiertos, pero sin estar absorto en el proceso de pensamiento, centrados en el presente, pero tampoco en lo que nos ocurre en el presente, porque nos aleja de él, y por consiguiente es un estar atentos pero sin valoraciones o juicios. Hay dos escuelas en la meditación, una que aboga por tener la mente en blanco, y otra, por la que apuesta nuestro autor, que aboga por concentrarse en la experiencia corporal en un clima emocional de alegría.
Para GC este tipo de técnicas “no sólo mejora el funcionamiento y la calidad de vida del profesional sanitario, sino que consigue mejorar el pronóstico de los enfermos en aspectos evaluados por el profesional (impresión clínica global) o por el propio paciente (ansiedad, somatización, ira/hostilidad, fobias y obsesividad)”. Ello le hace concluir que este tipo de técnicas de meditación para la reducción del estrés: “es una técnica de psicoterapia milenaria, sencilla, breve, fácil de aprender y aplicar, que puede utilizarse tanto en formato grupal como individualmente, y que ha demostrado su eficacia en múltiples enfermedades y entornos sanitarios, y resulta especialmente aceptable en atención primaria”.


F.Borrell.

BOLETIN JUNIO 2009

INDICE.-
Noticias.- RESUMEN DEL II SIMPOSIUM HUMANIDADES MEDICAS DEL INSTITUTO IATROS- CATEDRA WYETH
Comentario de libros.- Robert Solomon. True to our feelings. Castilla del Pino- Teoría de los sentimientos.
Webs de interés.- JSTOR Buscador de Tesis Doctorales.
Artículo comentado.- Lázaro, José.- En la dirección opuesta.Carlos Castilla del Pino y la psiquiatría española.
NOTA: EL PROXIMO BOLETIN DEL INSTITUTO IATROS APARECERA EN SEPTIEMBRE 2009.
------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
RESUMEN DEL II SIMPOSIUM HUMANIDADES MEDICAS DEL INSTITUTO IATROS- CATEDRA WYETH
Juan Carlos Hernández (Madrid), nos ofrece este resumen de lo que ha sido el II Simposium del Instituto Iatros de Teoría de la Medicina, celebrado el pasado mes de Mayo, con las aportaciones mas relevantes. Podéis descargar el resumen en:

http://docs.google.com/View?id=dg7zc7dc_107dpt9hnht
Y también pinchando el link que aparece en el lateral de este blog.
Comentario de libros.-
Robert Solomon. True to our feelings. University Press. Oxford 2007.
Robert Salomón fue catedrático de Filosofia en Austin, Tejas, y murió en 2007 a los 65 años. Fue un gran conocedor de los existencialistas europeos, en especial Sartre, y uno de los filósofos especializados en emociones. El libro que comentamos, bien escrito, ameno y profundo, es una auténtica joya publicada pocos meses antes de su fallecimiento.

CIRCULO DE CIBERLECTURA
Empezaré el comentario del libro por la conclusión: las emociones son juicios sobre el mundo y sobre nosotros mismos que llevan implícitos estrategias de supervivencia. En la primera parte del libro, este tema se desarrolla en una serie de capítulos específicos que se ocupan de estados emocionales como la ira, el miedo y el amor.Cada sentimiento o emoción es analizada desde la perspectiva de cómo nos ayuda a obtener unos fines. La intencionalidad de la vida psíquica es subrayada en todo momento. La ira, (anger) tan denostada por la literatura crsitiana, nos dice, es una manera de situarnos “por encima” de nuestro interlocutor, y por consiguiente una estrategia que en ocasiones resulta muy necesaria para combatir injusticias. Solomón es particularmente escéptico con divisiones de las emociones como 'positivas' y' negativas ', “buenas o malas”, pues el espectro emocional en su conjunto nos habilita para una mejor involucración en nuestra realidad particular.
En la segunda parte del libro, Solomón analiza maneras simplificads y reduccionistas de teorizar sobre las emociones. Me ha interesado en especial su crítica a la visión “hidráulica” de las emociones, (“voy a explotar”), modelo muy presente por ejemplo en la obra de Freud, (por ejemplo su “economía” emocional). Pero donde mas original se nos muestra es al considerar si las emociones nos dejan margen de libertad, o estamos literalmente apresados por ellas, (por las “pasiones”). Solomon aboga por una inteligencia de las emociones no entendida como control de las mismas, sino porque las emociones incorporan juicios cada vez mas sofisticados, (en función de la trayectoria vital de cada cual). Detrás de nuestras emociones hay una estructura de juicios éticos y una manera de valorar la vida y sus mas nimios acontecimientos. Y será esta estructura la que determinará nuestra manera de reaccionar ante el mundo. Si nuestra capacidad reflexiva actúa sobre estos valores, (si “valoramos” de manera creativa el mundo que nos rodea,o si simplemente valoramos “nosotros” el mundo que nos rodea, y no simplemente nos dejamos influir), estamos actuando sobre nuestras emociones y ejerciendo nuestra libertad.
Este es el argumento principal de la tercera parte del libro. Hay un ejemplo muy bonito que resume bastante bien su posición: un maestro de escuela puede sentirse avergonzado por la conducta de uno de sus pupilos, (por ejemplo por una gamberrada que comete estando bajo su custodia), o simplemente puede “molestarse” por dicha conducta (embarrassed). El que escoja una u otra manera de quedar afectado por la diablura de su alumno dependerá de factores contextuales y personales, entre estos últimos, por ejemplo, el grado de responsabilidad que se auto-imputa en la conducta de este alumno.

F. Borrell, (Cornellà de Llobregat, Barcelona).

Castilla del Pino- Teoría de los sentimientos. Tusquets Editores. Barcelona 2002.
He aquí una de las últimas obras de Castilla del Pino, acaso la mas importante. Escrita en un lenguaje bastante transparente, (recordemos al Castilla del Pino de “la incomunicación”, un libro que no comunicaba precisamente bien), recoge las aportaciones cognitivistas y filosóficas mas recientes, además de las propiamente psicoanalíticas. El texto también se nutre de casos clínicos que apoyan o corroboran las tesis del autor, en un estilo que nos recuerda el de Tizón, otro autor importante con el que guarda relaciones teóricas.

Castilla del Pino define los sentimientos como una manera de organizar el deseo. Por fortuna el autor no es fiel a esta definición, un tanto estrecha del concepto, lo que redunda en beneficio de la obra. El punto de partida para su teoría de los sentimientos es el sujeto, un sujeto que debe adaptarse a su medio y que para ello cuenta con los sentimientos, (obsérvese el paralelismo con Solomon, ver más arriba). Este sujeto está dotado de varios “yoes” que pondrá en escena según convenga, “yoes” con su propio registro emocional. La aquitectura de este sujeto, la imagen que este sujeto tiene de si mismo (pag 46), tiene 4 módulos: el erótico, el actitudinal, el de la corporeidad y el intelectual. Estos módulos a su vez los desglosa en submódulos, (he aquí al Castilla del Pino estructuralista), capaces de “solucionar conflictos” en las situaciones mas variopintas. El conflicto mas permanente que tiene el sujeto es aquello que no le gusta de sí mismo, (buena parte de los esfuerzos terapéuticos se dirigen a este aspecto, afirma). Entra así la obra en las funciones de los sentimientos: desiderativa, expresiva, organizadora. En este último aspecto volvemos a encontrar consonancias con Solomon: los sentimientos vehiculizan juicios y valores. Pero con un distingo que los separa: mientras que para Castilla del Pino el sujeto construye una tabla de valores básicamente bipolares, (una bipolaridad que le organiza mentalmente), para Solomon esta bipolaridad es ficticia. Los casos clínicos que nos relata Castilla para mostrar como funciona la tabla de valores de una persona, (el chico que se alista en Falange denunciando a otros compañeros socialistas para salvar la vida, el hombre que mata a su esposa en una crisis de celos), resultan poco convincentes. En este intento de explicar la conducta humana a partir de la tabla de valores llega a afirmar: “La funcionalidad de una tabla de valores constituye el laborioso y contradictorio sistema de nuestra vida afectiva. La tabla de valores, objetivada, actúa como plantilla o-mas gráficamente- como espejo que nos devuelve nuestra imagen tras cada actuación, imagen que a su vez nos provoca un determinado sentimiento.” (pag 96) Puede que algo tenga de verdad, pero la vida psíquica es mucho mas caótica.
La evolución sentimental que describe Castilla tiene aspectos brillantes, como la descripción de lo que llama la capacidad diacrítica del niño, a la hora de distinguir lo suyo de lo ajeno, lo dentro del afuera (pag 130-6). Castilla interpreta el estado de ánimo como un sentimiento estable producto de nuestra convivencia con nuestro cuerpo, y con la imagen que tenemos de nosotros, y este estado de ánimo es la palataforma de la que parten el resto de sentimientos (pag 140). Cuando el niño construye su intimidad empieza a darse un juego entre sentimientos, (“quiero eso”), y metasentimientos, (“es correcto desear eso”). En la senectud los metasentimientos dominan sobre los sentimientos, la persona se “afecta” menos por el contexto y en cambio mucho mas por los recuerdos de sus sentimientos pasados.
Al analizar la tipologia sentimental Castilla ofrece un interesante addenda de sentimientos “que por obvios pasan inadvertidos”, y ofrece al lector un apartado de dinámica emocional bastante pobre, en el que hace bascular la estructura emocional del sujeto sobre la bipolaridad seguridad- flexibilidad, (otra servitud de Castilla al pensamiento dialéctico y al concepto de “impostura” de Sartre). Esta es una constante en su obra, perlas de inteligencia y buena observación junto a un intento estructuralista y dialéctico de ordenar una realidad que se resiste a ser ordenada. Pero insistamos: el libro merece la pena de ser leído, y posiblemente las ideas mas originales solo son esbozadas, (vgr.- la tensión entre la gramática cognitiva y la sentimental, como motor del análisis hermenéutico).

F. Borrell, (Cornellà de Llobregat, Barcelona).

Webs de interés.- (de nuestra Redacción)
JSTOR es un repositorio muy amplio de la Universidad de Michigan:

http://www.jstor.org/action/showBasicSearch

Para tener acceso deberemos darnos de alta o hacerlo a través de alguna de las numerosas instituciones que tienen acuerdos. He aquí la Misión y la Historia de este importante repositorio:
Mission
JSTOR is a not-for-profit organization dedicated to helping the scholarly community discover, use, and build upon a wide range of intellectual content in a trusted digital archive. Our overarching aims are to preserve a record of scholarship for posterity and to advance research and teaching in cost-effective ways. We operate a research platform that deploys information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. We collaborate with organizations that can help us achieve our objectives and maximize the benefits for the scholarly community.
History
JSTOR was conceived by William G. Bowen, then-President of the Andrew W. Mellon Foundation, to help university and college libraries challenged to provide adequate space for an ever-growing amount of published scholarship. Bowen's solution: convert printed scholarly journals into electronic form and store them in a centralized digital archive that can be shared, accessed, and relied upon by libraries and their users. Participating libraries and their institutions could free local 'bricks and mortar' space, reduce capital and other costs associated with collection storage, and vastly improve access to the scholarly papers and other content. There would also be other benefits: material would never be lost or checked-out, small institutions could have access to large collections, and ultimately, trust in digital preservation could help to bring about acceptance of electronic publication. In 1995, following a pilot launched under the direction of the University of Michigan, JSTOR was established as an independent not-for-profit organization to make this idea a reality.
Today, the JSTOR archives include scholarship published in over one thousand of the highest-quality academic journals across the humanities, social sciences, and sciences, as well as monographs and other materials valuable for academic work. The archives are being expanded continuously to add international publications. With the unification of JSTOR with Aluka announced in 2008, it will also grow to include other content types such as letters, oral histories, government documents, pamphlets, images, 3-D models, and more.
http://www.jstor.org/action/showBasicSearch


Busqueda de tesis doctorales:

Os recomendamos el siguiente link para realizar búsquedas de tesis doctorales:

http://www.tesisenxarxa.net/

Participan en este proyecto 20 universidades españolas, ofreciendo resúmenes y tesis completas en todas las materias y en abierto. No es necesario registrarse. He aquí algunas precisiones que nos indica el portal, asi como las universidades que cooperan:
El dipòsit TDX forma part de la Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD) i usa el protocol d'interoperabilitat de l'Open Archives Initiative (OAI), fet que permet incrementar la visibilitat de les tesis en oferir-se conjuntament amb d'altres dipòsits de tesis internacionals, com ara OAIster. Des de maig de 2007 TDX incorpora l'opció de fer una cerca global en d'altres dipòsits espanyols de tesis, a través també de l'ús del protocol de l'OAI.
Per obtenir més informació sobre TDX podeu adreçar-vos a tdx@cbuc.es o bé consultar les Preguntes Més Freqüents (PMF). Per a consultes específiques sobre introducció o correcció de documents, contacteu directament amb la universitat que correspongui:
• Universitat de Barcelona (UB), Servei d'Informació i Publicacions, 93 403 5436, tdx@ub.edu.
• Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Gestió Acadèmica de l'Escola de Postgrau, 93 581 3010, tdx@uab.es.
• Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Biblioteca, 93 401 0942, tdx@upc.edu.
• Universitat Pompeu Fabra (UPF), Biblioteca, 93 542 1727, tdx@upf.edu.
• Universitat de Girona (UdG), Biblioteca, 972 418 189, tdx@udg.edu.
• Universitat de Lleida (UdL), Secció de Tercer Cicle, 973 702 043, doctorat@aga.udl.cat.
• Universitat Rovira i Virgili (URV), Secció de Doctorat i Titulacions, 977 558 609, tdx@urv.es.
• Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Unitat de Doctorat, 93 253 5736, tdx@uoc.edu.
• Universitat Ramon Llull (URL), Servei de Gestió Acadèmica, 93 602 22 00, tdx@url.edu.
• Universitat de Vic (UVic), Biblioteca, 93 881 55 09, tdx@uvic.cat.
• Universitat Internacional de Catalunya (UIC), Servei de Biblioteca, 93 254 18 36 tdx@uic.es.
• Universitat Abat Oliba CEU (UAO), Biblioteca, 93 254 09 07 tdx@uao.es.
• Universitat de les Illes Balears (UIB), Servei de Biblioteca, 971 172 815, tdx@uib.es.
• Universitat de València (UV), Servei de Publicacions, 96 386 4068, tdx@uv.es.
• Universitat Jaume I (UJI), Servei de Comunicació i Publicacions, 964 728 821, tdx@uji.es.
• Universidad de Cantabria (UC), Biblioteca, 942 201 180, tdr@unican.es.
• Universidad de Murcia (UM), Servei de Publicacions, 968 363 406, tdr@um.es.
• Universidad de Oviedo (UOV), Cooperació Bibliotecària, 985 104 166, tdr@uniovi.es.
• Universidad de Zaragoza (UniZar), Biblioteca, 976 761 854, tdr@unizar.es.
• Universidade da Coruña (UDC), Secció de Tercer Cicle, 981 167 000, tdr@udc.es.


Artículo comentado.-
Lázaro, José.- En la dirección opuesta.Carlos Castilla del Pino y la psiquiatría española.

José Lázaro nos ofrece para los lectores del blog uno de sus trabajos en el que glosa al Castilla del Pino intelectual, un intelectual “a contracorriente” de modas. Nos ha parecido necesario, a las pocas semanas de su fallecimiento, rendirle este pequeño homenaje, y nadie mejor que José Lázaro, que mantuvo con él una estrecha relación intelectual. José nos esboza el paisaje de la psiquiatría española desde sus albores y las aportaciones de Castilla del Pino, de manera suscinta pero apasionante. No os lo perdáis en el siguiente link, (ver también links de artículos especiales):

http://docs.google.com/View?id=dg7zc7dc_106hqgh5mdd


La Redacción.

NOTA: EL PROXIMO BOLETIN DEL INSTITUTO IATROS APARECERA EN SEPTIEMBRE.

BOLETIN MAYO 2009


INDICE
Noticias.- II Simposium Teoria de la Medicina; Conference Association Medical Humanities.
Comentario de libros.- Kahneman D, Diener E, Schwarz N. Well-Beimg. The Foundations of Hedonic Psychology. Russell Sage Foundation. New York 2003.
Webs de interés.- Museo de la Ciencia de Londres: Historia de la Medicina en imágenes. Nuevos links en Humanidades Médicas.
Artículo comentado.- Analyzing the ‘‘nature’’ and ‘‘specific effectiveness’’ of clinical empathy: A theoretical overview and contribution towards a theory-based research agenda. Melanie Neumann , Jozien Bensing, Stewart Mercer, Nicole Ernstmann, Oliver Ommena, Holger Pfaff a Patient Education and Counseling 74 (2009) 339–346------------------------------------------------------------------------

Noticias.-
II SIMPOSIUM DE TEORIA DE LA MEDICINA
MADRID 5-6 DE MAYO

Ha tenido lugar este importante evento, organizado por Proyecto de Investigación “Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas”, (Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: FFI-2008-03599), Cátedra Wyeth-UAM de Teoría de la Medicina.
Fundación Iatrós de Teoría de la Medicina.

Sede del simposio (ver foto) : Sala de Juntas, Decanato, Facultad de Medicina UAM, Arzobispo Morcillo, 4, 28029 Madrid.
PROGRAMA:
Ponencias presenciales:
5 de mayo, martes, 16-20 hs:


16 hs: J. Echeverría (UPV)(en la foto): “Usuarios de sistemas tecnomédicos y conocimiento”.
16,30 hs: Francisco Guzmán Castillo (Instituto de Filosofía, CSIC): “El binomio discapacidad-enfermedad. Un análisis crítico”.
17 hs: J. Morgado Pereira (Centro de Estudos Interdisciplinares do Seculo XX, Universidade de Coimbra): “Imputabilidad, responsabilidad, culpabilidad”
17,30 hs: P. Gutiérrez Recacha: “Esbozo de una filosofía de la medicina en La contienda de las facultades de Kant”.
18 hs: Descanso
18,30 hs: C. Pose (Instituto Teológico Compostelano, Universidad Pontificia de Salamanca): “Las humanidades (médicas) como posibilidad de formación profesional y educación moral en el siglo XXI”.
19 hs: J. Lázaro (Facultad de Medicina, UAM): “El concepto de humanidades médicas: dos aportaciones españolas”.
19,30 hs: Deliberación general


6 de mayo, miércoles, 10-14 hs:

10 hs: R. Seising (Visiting Researcher, European Centre for Soft Computing, Mieres): “Philosophy of Medicine and Fuzzy Sets”. [La deliberación sobre esta ponencia se realizará directamente en inglés].
10,30 hs: J. J. Martínez Jambrina (Servicios de Salud Mental, Avilés, Asturias): “El tratamiento mediático de los problemas de salud mental”.
11 hs: A. Rosado (Facultad de Medicina, UAM): “La teoría de la medicina en la obra de F. Savater”.
11,30 hs: J. C. Hernández Clemente (C.S. Daroca II, Servicio Madrileño de Salud): “La percepción social de la enfermedad”.
12 hs: Descanso

12,30 hs: E. Baca (Facultad de Medicina, UAM) (en la foto): “Panorámica de la medicina actual. Notas para un programa de investigación”.

13 hs: J. L. González Quirós (en la foto) (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid) y J. L. Puerta (Ars Medica): “Tecnología, demanda social y medicina del deseo”.
13,30 hs: Deliberación general

Han asistido mas de 30 médicos, filósofos y otros profesionales de la salud, entre los cuales podemos destacar como discusores sin ponencia: J. Álvarez, J.F. Álvarez Álvarez, H. Blasco, R. de Arce, R. Muzquiz, J.M. Ordóñez, A. Perris,J. Polledo, B. Rodríguez Vega, A. Sánchez Pascual

El éxito de estas Jornadas hacen prever un III Simposium el mes de Noviembre de 2009. Informaremos puntualmente.

CONFERENCE OF THE ASSOCIATION OF MEDICAL HUMANITIES.

Held in Durham, and with an evening banquet in historic Durham Castle, it promises to be good value. To view the MH blog re the conference, plus lots of other blogs, just follow this link.
http://blogs.bmj.com/medical-humanities/
To view our sister blog, the artsy doc blog, follow this one.
http://doc2doc.bmj.com/blogs.html?plckBlogId=Blog:242cb86e-dd39-4f42-b143-1ea9757a167c
See you in Durham! Debbie


COMENTARIO DE LIBROS.-

Kahneman D (en la foto de arriba), Diener E, Schwarz N. Well-Beimg. The Foundations of Hedonic Psychology. Russell Sage Foundation. New York 2003.

La psicologia del bienestar se abre camino a pasos agigantados. El libro que os presento de casi 600 páginas (50 euros), y 54 autores del ámbito universitario de EEUU, salvo Pedro Rada de Venezuela, y otros dos colegas de Holanda y Alemania. La primera parte se titula ¿cómo sabemos si alguien es feliz?, y se centra en instrumentos de medida, informes subjetivos y entornos ecológicos. La segunda parte se titula “sintiéndonos bien o mal, placeres y dolores, humores y emociones”, e incluye entre otros “los placeres de la mente”, las experiecncias hedónicas y el dolor. La tercera parte analiza diferencias interindividuales: las tareas cotidianas, auto-regulación de la vida emocional, perturbaciones de las emociones, adaptación hedónica y diferencia de género. La cuarta parte analiza el contexto social: relaciones íntimas, el lugar de trabajo, diferencias entre naciones… Y la quinta y última parte aborda la perspectiva biológica: fisiologia y fisiopatologia de la infelicidad, neurobiologia y sentimientos, sistemas neurales de refuerzo e inhibición.
Este libro es un excelente compendio de los trabajos de campo aparecidos hasta 1997. Aunque en estos 10 años han aparecido muchos trabajos, la visión unitaria y sistemática del libro lo hace una referencia obligada en esta temática. Muy recomendable para estudiosos de la Pisocología Hedonista.

F. Borrell

WEBS DE INTERÉS.-

*Museo de la Ciencia de Londres: Historia de la Medicina en imágenes.-

Juan Medrano nos envia este interesante link:

El Museo de la Ciencia de Londres (Museum of Science) ha puesto en marcha el ambicioso proyecto multimedia “Brought to Life”,
http://www.sciencemuseum.org.uk/broughttolife.aspx
que con una inversión de un millón de libras, permite acceder a 2500 imágenes de los fondos de la colección creada en su momento por Henry Wellcome. La web se organiza en 10 temas y ofrece una breve definición o explicación de cada uno de los objetos. Cuenta con un ágil buscador y un organizador temporal que permite situar en su época correspondiente a autores, objetos o técnicas. Sus creadores, que conciben a esta web como un recurso orientado para estudiantes de Medicina o preuniversitarios interesados en la Historia de la Medicina, prevén aumentar el catálogo de imágenes hasta los 4000 objetos, de manera que como augura Robert Budd, conservador principal del museo, se convierta en el libro de Historia de la Medicina más leído en todo el mundo.

*Nuevos links en Humanidades Médicas..-

Jose Lázaro y Andrés Pandiella han publicado recientemente un interesante artículo en la Revista Eidon sobre “Humanidades Médicas en el espacio europeo”. Extractamos los links de Sociedades, revistas y algunos másters que citan el su artículo:

En el caso europeo, más tardío que el de Estados Unidos, la última década ha sido escenario de un fuerte incremento de instituciones académicas especializadas en este área. Sin intención de exhaustividad y como simples ejemplos pueden citarse, entre otras, las siguientes:
— Asociaciones y congresos: como la Association for Medical Humanities británica (http://www.gla.ac.uk/departments/amh/) o la European Society for Philosophy of Medicine and Healthcare, de origen holandés (http://www.espmh.cm-uj.krakow.pl/?q=node/3).
— Revistas periódicas, como Medical Humanities, publicada por la British Medical Association (http://mh.bmj.com/), Medicine, Health Care and Philosophy (http://www.springer.com/medicine/journal/11019), o la recientemente aparecida en Alemania Medicine Studies. An International Journal for History, Philosophy, and Ethics of Medicine & Allied Sciences (http://www.springer.com/philosophy/philosophy+of+sciences/journal/12376).
— Series de libros, como los publicados por BMJ Books (www.bmjbooks.com) o por la muy especializada en estos temas Radcliffe Publishing (www.radcliffe-oxford.com).
— Actividades docentes como las del Master Internazionale in Medical Humanities italo-suizo (http://www.medical-humanities.ch/v_2002/fr/index.htm), las del Department of Health and Society de Linköping University en Suecia (http://www.ihs.liu.se/?l=en), o las de grupos británicos como el Philosophy, History & Law research group, University of Wales, Swansea (www.swan.ac.uk/health_science/Research/ResearchGroups/PhilosophyHistoryLawinHealthcare/) o el Centre for Arts and Humanities in Health and Medicine, University of Durham (http://www.dur.ac.uk/cahhm/medicalhumanities/).

ARTÍCULO COMENTADO.-


Analyzing the ‘‘nature’’ and ‘‘specific effectiveness’’ of clinical empathy: A theoretical overview and contribution towards a theory-based research agenda. Melanie Neumann , Jozien Bensing, Stewart Mercer, Nicole Ernstmann, Oliver Ommena, Holger Pfaff a Patient Education and Counseling 74 (2009) 339–346

Bensing es una de las autores mas influyenmtes en Holanda y líder del EACH, la Asociación Europea de Comunicación y Salud. Este trabajo del grupo holandés, (suelen tener el apoyo de NIVEL), hace una revisión de las evidencias que soportan la bondad del modelo centrado en el paciente. Como una imagen vale mas que mil palabras os he preparado un resumen del artículo en forma gráfica. Según los autores hay suficientes trabajos de campo como para afirmar que una relación marcada por la empatía y los contenidos centrados en la experiencia del paciente implican mejor explicación de sus problemas por parte del paciente, mejor comprensión y definición del problema y una mayor involucración del paciente junto a una terapia mas específica. Quizás podríamos preguntarnos qué es lo que no hace la empatía. Pues bien, no se ha demostrado mejores resultados en salud a largo plazo, ni tampoco menor coste de la atención sanitaria.

F.Borrell-