BLOG LÍDER EN HUMANIDADES MEDICAS Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA.- FUNDACION LETAMENDI- FORNS Comité Editorial: Francesc Borrell. Juan Carlos Hernández Clemente. Director del blog: F. Borrell Carrió; Secretario de Redacción: Juan Medrano Albeniz.

BOLETÍN IATROS ISSN 2014-1556

Este Boletín tiene por objetivo difundir y compartir comentarios de libros y artículos en Humanidades Médicas y Filosofía de la Medicina y difundir las actividades de la Fundación Letamendi Forns y Fundación Iatrós.

BOLETIN DICIEMBRE 2008

BOLETIN DICIEMBRE 2008
CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- COMMUNICATION, MEDICINE AND ETHICS (COMET), Cardiff, UK. 25 June - 27th June 2009 // Congreso de Comunicación y relación asistencial. Ibiza, Abril 2009 // Encuentro Grupo Comunicación y Salud de Cataluña, Diciembre 2008.
Comentario de libros.- Martha Nussbaum "El ocultamiento de lo humano: repugnancia, verguenza y ley". Buenos Aires: Katz editores, 2006
Martha Nussbaum . "El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofìa y literatura". Editorial Antonio Machado, 2005-
J Derrida. Cada vez única, El fin del mundo. Pre-Textos: Valencia, 2005.
Cine para la Docencia.- NUEVA ENTREGA DE Marc Antoni Broggi. En esta ocasión nos ofrece el tema:Ayudar a morir en el cine. (En la foto: Million dollar baby).
Webs de interés.- Fundación Grifols // Project Syndicate // Diccionario filosofia de la mente.
Artículo comentado.- Pablo Simón Lorda, Ética y muerte digna: propuesta de consenso sobre un usocorrecto de las palabras.

- --------------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

1)Encuentro del Grupo Comunicación y Salud de Cataluña, Diciembre 2008.
Lugar: CAMFyC, Portaferrissa 8, Barcelona. Hora: 20:30 h.
Tema: repasaremos las aportaciones del congreso internacional de entrevista motivacional celebrado en Suiza, y algunos trabajos de investigación en curso. Entrada libre.

2)Congreso de Comunicación y Relación Asistencial. Ibiza, 28-29-30 Abril 2009 . Martes 28: Jornada precongresual con talleres monográficos, (entrevista motivacional, formación de formadores…). Dia 1 de Mayo: Reunión del Grupo Comunicación y Salud.
Esta actividad pluridisciplinar es auspiciada por la SEMFyC, pero está abierta a cualquier profesional de la salud interesado en la temática. Ofrece múltiples talleres en los ámbitos más importantes de la comunicación, y se pueden presentar comunicaciones y pósters. Por primera vez se aceptarán comunicaciones en inglés. Mas información: http://www.semfyc.es/


3)COMMUNICATION, MEDICINE AND ETHICS (COMET), Cardiff, UK. 25 June - 27th June 2009 . Lugano. Registration: 400 Euros

Plenary speakers will include:
PROFESSOR RICHARD FRANKEL, INDIANA UNIVERSITY, USA
PROFESSOR BRIAN HURWITZ, KING’S COLLEGE LONDON, UK
PROFESSOR ANNEMARIE MOL, UNIVERSITEIT TWENTE, THE NETHERLANDS
The Conference will bring together researchers, practitioners and administrators from different disciplines concerned with issues of Communication and Ethics in the fields of healthcare and the human and social sciences. We would like to invite abstracts and proposals to be submitted online by 15th January 2009.
Please visit www.cardiff.ac.uk/encap/research/hcrc for further details regarding submission
procedure, registration, programme of events etc. If you would like to be added to the distribution list to receive updates automatically, please email comet@cardiff.ac.uk

Comentario de libros.-

1)Martha Nussbaum (en la foto) "El ocultamiento de lo humano: repugnancia, verguenza y ley". Buenos Aires: Katz editores, 2006
Martha Nussbaum . "El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofìa y literatura". Editorial Antonio Machado, 2005-

La primera : una de las obras de Martha Nussbaum, la filósofa estadounidense conocida sobre todo por sus trabajos sobre filosofia politica, filosofìa del derecho y ética, que desde los años 80 colaboró en sus ideas con el economista y Premio Nobel de Économía Amarty Sen.
En una de sus últimas obras traducidas al castellano -"El ocultamiento de lo humano: repugnancia, verguenza y ley". Buenos Aires: Katz editores, 2006 - hace un profundo estudio de las emociones, lo que nos lleva a otra de sus obras, preámbulo quizàs de ésta, y mas rompedora en su estilo y en sus materiales de trabajo: "El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofìa y literatura". Pulbicada en el 2005 por la editorial Antonio Machado, es un libro tan denso como espléndido. En él examina la autora la relacion entre filosofia y literatura: el estilo y el contenido en el examen de cuestiones éticas, la función de las emociones en la deliberación y el autoconociimento, etc. Los ensayos plantean una tesis fundamental: la concepcion de la comprensión etica como actividad que es tanto emocional como intelectual. La autora concede prioridad a la percepcion de situaciones y personas concretas, porque su interés no está tanto en la ética como disciplina académica sino en la práctica moral. De ahí el material inestimable de formas de expresion literarias, y no tanto de las habituales formas de expresión filosòficas. Las primeras sirven para la educación moral mediante el procedimiento aristotélico (¿cómo debería vivir un ser humano?). La literatura ayuda a clarificar filosòficamente el significado de nuestros valores y creencias, como muestra el bello libro de Nusbaumm a travès de su analisis profundo de textos literarios muy escogidos.

2)J Derrida. Cada vez única, El fin del mundo. Pre-Textos: Valencia, 2005. [ Edicion original: Chaque fois unique, la fin du monde. Éditions Galilée: Paris, 2003 ].

La segunda reseña es una obra de Jacques Derrida, el "nuevo Friedrich Nietzsche" , como le llamaba irónicamente Richard Rorty. Se dice que en el libro "Cada vez unica, El fin del mundo" podemos descubrir a otro Derrida. La razòn: se descubre al hombre que queria a sus amigos, se emocionaba con ellos, lloraba su muerte. Este texto recoge las reflexiones, palabras de duelo escritas o leidas tras la muerte de sus "compañeros de viaje": Gilles Deleuze, Enmanuel Lévinas, Maurice Blanchot, Michel Foucault, son algunos de esos rostros amistosos a los que Derrida llora en estas pàginas, y de los que nos cuenta qué significa acompañar en el duelo El propio Derrida escribió un prefacio para la edicion francesa, donde nos habla de la muerte como "imposible experiencia". La edición española se enriquece con un epílogo que Jena Luc Nancy escribió a la muerte del propio Derrida.
Un abrazo
Azucena Couceiro

CINE PARA LA DOCENCIA EN HUMANIDADES MEDICAS.-
Por MARC ANTONI BROGGI

Ayudar a morir en el cine
El arte permite acercarnos a aspectos de la realidad en toda su complejidad y hondura, incluso hacernos vislumbrar algún rincón remoto que –como un “heraldo”, diría Cesar Vallejo- nos deja perplejos. Y el cine vehiculiza esta incursión con una fuerza espectacular. A través suyo, nuestra generación se enriqueció con muchas perplejidades por él suscitadas: ayudar a morir a quien se quiere y lo necesita es una de ellas.

La muerte provocada del amigo
Mi primer contacto con la idea de que la muerte puede ser mejor que lo que queda de vida en algunos casos desesperados, lo tuve de la mano de una película que ha quedado para mí gravada e indeleble: “Capitanes Intrépidos”, de Victor Fleming (Captains Courageous, 1937). Trata de la transformación del niño Harvey (Fredy Barttholomew), de caprichoso e insoportable hijo de millonario a joven cabal (tema Kipling: IF), cuando tiene la suerte de caer del transatlántico en que viaja y ser rescatado y educado por los pescadores que faenan en el banco de Terranova durante meses. Trata también de la amistad entre joven y adulto (tema también caro a Kipling: Kim): en este caso, entre Harvey y Manuel, su simple y entrañable salvador (Spencer Tracy, que ganó el Oscar). Victor Fleming introduce (no está en la novela) la escena desgarradora que hoy evoco aquí: un mástil se rompe y cae al agua arrastrando con él a Manuel; éste pide entonces que no intenten salvarlo, que corten los cables que le atrapan y que están partiéndole en dos; y ante todo el mundo, ante los ojos de su joven e incondicional amigo, se hace lo que él dice y se hunde mientras se despide.

Yo no sabía entonces que el problema planteado podría tildarse de “eutanasia”, pero se me hizo evidente que la compasión podía ir más allá de actuaciones convencionales cuando era cuestión de evitar sufrimientos intolerables a petición del sufriente. A pesar del rígido código Hayes, que vigilaba la industria de Hollywood, y a pesar de las ingenuidades de la época (y la película), al salir del cine de barrio el mensaje básico me había penetrado y convencido -una muestra de que, en arte, su eficacia no está reñida con la censura cuando sabe encontrar formas de expresión flexibles y atractivas para eludirla-. Quizás un niño de ahora ve muertes más habitualmente (y más descarnadamente) en la pantalla, pero dudo que pueda recibir de forma tan elegante y contenida el dolor lacerante que supone una decisión como aquella y la larga y equilibrada elaboración de duelo que sigue después. Harvey madura con la lección; y nosotros, que nos identificábamos con él, lo hicimos a la vez. A menudo rememoro aquel insight cuando hablamos de la ayuda a morir dignamente.

Formas distintas: rechazo de tratamiento, suicidio asistido y eutanasia.
Ahora he aprendido a diferenciar situaciones distintas en este tipo de ayuda; y el cine también. Sabemos que no es lo mismo el derecho a rechazar una actuación, que pedir auxilio para el suicidio o una eutanasia. Muchas películas tratan ya de cada uno de estos tipos de ayuda (y series televisivas, de calidad más discutible). Me permito sugerir sólo una de cada supuesto: las que utilizo para ilustrarlos en clases o seminarios. Todas ellas son muestras de buen guión, sin truculencias ni exageraciones, buena realización, y excelentes interpretaciones. Y son pedagógicas en la medida que no lo quieren ser.

El tema de decir basta, del derecho inalienable a que se respete el rechazo a lo que ya no se quiere, y de la dificultad para defenderlo, está bien expuesto en “Mi vida es mía”, de John Badham (Whose life is it anyway?, 1981) (en la foto) según obra escénica de Brian Clark. En ella, un parapléjico en diálisis (J. Drayfuss) debe enfrentarse a un médico (J. Cassavettes) que se cree con el deber de continuar obstinadamente actuando sobre él. El problema crucial de la (in)capacidad del enfermo para decidir está en ella tan bien expuesto que resulta muy convincente y ágil a la vez. Autonomía lúcida y combativa frente a paternalismo rutinario.

Para acercarse al de la asistencia al suicidio prefiero la basada en los hechos reales que acompañaron a la enferma de ELA, Sue Rodríguez: “Al final del día”, de Sheldon Larrie (At the end of the day, 1998). La prefiero a otras (a “Mar adentro”, por ejemplo) quizás porqué incorpora más riqueza, más progresión. El problema de un hijo menor, con la dificultad de éste para aceptar la situación, y la de ella para explicárselo, es un ejemplo de sutilidad; o el de su distanciamiento de quienes pretenden ayudarla pero que también la utilizan en su lucha, o para legalizar el suicidio asistido en Canadá o para proteger a enfermos de ELA. Resulta admirable la reivindicación, que en ella va creciendo, de su propia autonomía moral a lo largo de la pendiente de su discapacidad. Algunos detalles conmueven: como el de la previsión del momento oportuno (“cuando no pueda abrazar a mi hijo y él ya no entienda lo que hablo”); no antes ni después. Derecho a acabar dignamente frente a la imposición rígida de una ley poco razonable.

A mi modo de ver es Clint Eastwood quien mejor trata la necesidad posible y a la vez la gran dificultad de la eutanasia activa en Million dollar baby (2004). Muchos tienen en la cabeza “Las invasiones bárbaras”, de D. Arcand (2003), con su montaje de una eutanasia un tanto festiva, ritualizada, casi atractiva - por otra parte muy difícil: mucho dinero, muchos amigos y muy disponibles- . Clint Eastwood lo hace, en cambio, con la forma de dirigir e interpretar a que nos tiene acostumbrados últimamente: con concisión, realismo y cierta melancolía. Uno ve a su través cómo un creyente siente la necesidad de ayudar a su amiga, y que la eutanasia es la única opción; ve lo insistente de la petición, cómo se vence su resistencia, cómo no puede seguir el consejo terminante del sacerdote, cómo ejecuta clandestinamente la eutanasia y cómo la ofrece a la enferma; y uno ve también cómo vive (y vivirá) el dolor por haber hecho lo que debía pero no querría haber tenido que hacer. Y todo ello en pocos minutos, al final, sin casi verbalización; eso sí, con su rostro mostrando los matices y los sentimientos encontrados que una acción así debe conllevar. Magnífica muestra de eutanasia como frontera y como ayuda.

Finalmente, sólo apunto ahora (porqué la trataremos más extensamente en el próximo número de este boletín) una magnífica película que, a parte de una gran reflexión sobre la aproximación a la muerte desde el punto de vista del enfermo, muestra una situación complementaria a las que hemos reseñado: el de la voluntad anticipada. “Amar la vida”, de Mike Nichols (Wit, 2001) nos muestra la necesidad de previsión de ciertas situaciones (en este caso, el de la no recuperación después de una parada cardiaca) para poder influir en ellas, y la conveniencia de que esta previsión se realice (o, al menos, se actualice) en el contexto sanitario: la información de la enfermera, y su implicación en un pacto, son al respecto ilustrativas: responden a la necesidad de muchos más enfermos.

Todas las películas hoy comentadas telegráficamente tratan de actuaciones para ayudar a que la muerte sea oportuna y evite alternativas indignas. Cada una muestra tipos distintos de actuación. Pero, a pesar de las distinciones, todas asientan en los mismos principios básicos: en la compasión cómo motor de ayuda, y en el respeto hacia la persona cómo brújula para dirigirla correctamente. Una constatación: en todas ellas queda patente también que una ayuda así requiere una cierta relación íntima, una relación que vaya más allá del deber contractual estricto; que lo mejor es tener un amigo en aquel momento.

Para mí se trata de un eco de lo que sentí con emoción, de niño, al comprender que había que decidir a veces cosas terribles, como aquella de hundir a un amigo que lo pide antes que verlo sufrir en exceso. ¿Lo comprendería igual sin el cine?

Webs de interés.-

1)La Fundación Grifols pone a disposición del público en general un buscador específico para temas de bioética:
http://www.bionethics.net/
Es interesante destacar que si sois coordinadores de un website sobre esta temática, podéis solicitar que vuestra website esté incluida en las diferentes búsquedas que realice este motor.

2) Project Syndicate es una asocaicion internacional en el que intervienen 146 países con los objetivos de enlazar países desarrollados y sub-desarrollados, dando voz a personas de gran valía, que tienen algo que aportar desde una independencia intelectual. El índice de autores es impresionante, premios nóbeles, etc. Podéis consultar en:

http://www.project-syndicate.org/

Os sugiero el artículo de Mitzberg: gestión de la tierra quemada.

http://www.project-syndicate.org/commentary/mintzberg2/Spanish

Y si queréis ver los artículos que van sobre medicina:

http://www.project-syndicate.org/series/4/description

Permitidme que os recomiende: P.Singer.- Tuberculosis or Hair Loss? Refocusing Medical Research

http://www.project-syndicate.org/commentary/singer40

3)Diccionario de términos de filosofía de la mente. Es una web que creo merecería más trabajo. La idea es buena y las definiciones que brinda pueden ser útiles, pero cabría un trabajo mas fino a nivel de brindar referencias y ejemplos mas claros.

http://philosophy.uwaterloo.ca/MindDict/dictindex.html

4) Reformas sistemas sanitarios y políticas de salud.
http://www.hpm.org/en/index.html
En esta web encontraréis informes estandarizados sobre reformas propuestas o ejecutadas en servicios de salud de todo el mundo. Resulta interesante el modelo que siguen los autores: apoyos con que cuenta la reforma, a quienes implica, fuerzas en contra, grado de probabilidad de que se implante… Podéis escoger la modalidad de reforma y centraros en aquellas que mejoran la dignidad del paciente.

Artículo comentado.-

Pablo Simón Lorda (en la foto), Inés María Barrio Cantalejo, Francisco J. Alarcos Martínez, Javier Barbero Gutiérrez, Azucena Couceiro y Pablo Hernando Robles
Ética y muerte digna: propuesta de consenso sobre un uso
correcto de las palabras Rev Calidad Asistencial. 2008;23(6):271-85

Ante el uso manifiestamente incorrecto de términos como eutanasia, suicidio asistido, o limitación del esfuerzo terapéutico, entre otros, Pablo Simón Lorda (y cols.) nos ofrecen un artículo con definiciones y ejemplos muy claros. Sin duda un clásico imprescindible en el debate actual sobre el tema.

BOLETIN NOVIEMBRE 2008

CIRCULO DE CIBERLECTURA

INDICE.-
Noticias.- Becas Grifols, Jornadas Nacionales Comites Ética Asistencial, el pensamiento de E. d´Ors.
Comentario de libros.- John Henry Newman: Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria.”. Eunsa.1996. por Pablo González Blasco.
Josep Lluís Barona: Achúcarro, Marañón, Negrín, medicina y compromiso, entre la experimentación y la política Ed Nivola, por Juan Carlos Hernandez Clemente.

Webs de interés.- Archives Audiovisuelles de la Recherche
Artículo comentado.- J Fuster: Vigencia del pensamiento de F.Hayek en Neurociencias.
--------------------------------------------------------------------------------

Noticias.-

La Fundación Grifols (especializada en Bioética), organizó a finales de Octubre un ciclo de conferencias sobre la persona y autonomia de la perona enferma. El conferenciante fue E Cassell , profesor de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la McGill University, pertenece al Hastings Center de Nueva York y es miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, trabajando como médico en diferentes hospitales y centros clínicos. Entre sus libros cabe destacar la última edición de The nature of suffering and the goals of medicine (2004), que amplia de forma notable el contenido de un artículo con el mismo título publicado en el New England Journal of Medicine (1982). En la primera de las conferencias fueron entregadas las Becas de Invesigación y el Premio de Invetsigaión, quedando convocada la edicion 2009, (Ver mas informacion en su web).

IV Jornadas Nacionales de Comités de Ética Asistencial
Valencia, del 27 al 28 de noviembre de 2008
UIMP Valencia
Palau de Pineda.
Plaça del Carme, 4
46003 València Tel. 96 386 98 00 / 02 / 04 Matrícula Tasas: 125 e.
Posibilidad de matrícula por internet.
Estas Jornadas tienen en esta ocasión un marcado tinte pediátrico, pues varios de los ponentes tratarán de aspectos relacionados con la neonatologia.

Simposi Internacional "El pensament d'Eugeni d'Ors"Organitza: Càtedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani (UdG)Data: 27 i 28 de novembre del 2008Lloc: Sala de Graus de la Facultat de Lletres de la UdG

Entrada libre i gratuita. Reservar plaza: secretaria de la Càtedra Ferrater Mora (tel. 972418019; A/e: dir.cfm@udg.edu). Ojo: en catalán. Podéis encontrar mas inforamción en la web:
http://www.terricabras-filosofia.cat/cat/informacio.asp

Comentario de libros.-


John Henry Newman: Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria.”. Eunsa.1996.
Aquí tenemos un conjunto de los discursos que JH Newman preparó para la Universidad Católica de Irlanda. Los capítulos más interesantes –desde el punto de vista pedagógico y docente- son, sin duda, los de en medio. A saber: el 5, 6 y 7.
Llama la atención (considerando que el proyecto contempla una Universidad Católica) como en la Introducción, Newman advierte que “la Universidad no persigue –in recto- influencia moral o formación técnica; no busca entrenar la mente en el arte o en el deber; su función es impartir cultura intelectual, de modo que logrado este fin puede ya despedir a sus alumnos, porque ha cumplido su misión: ha educado al intelecto para razonar bien todo asunto, para dirigirse hacia la Verdad íntegra y hacerse con ella” (pg. 10). Y aclara –quizá para tranquilizar a los que dirigirían la Universidad- que “la meta de un Cristianismo bien entendido y aplicado es reunir cosas que en un principio habían sido unidas por Dios, y se han visto separadas por el hombre….Yo querría que el intelecto dispusiera de la más amplia libertad y que la religión gozara de una libertad semejante; y querría establecer que ambas, cultura y religión, se encuentren en el mismo lugar y se encarnen en las mismas personas. Deseo que los mismos lugares y los mismos individuos sean al mismo tiempo oráculos de filosofía y santuarios de devoción. Deseo que el laico intelectual sea verdadero y devoto creyente, y que el hombre devoto sea culto y pueda dar razón de su fe”. (pg. 12). En los tiempos que vivimos –que oscilan del fundamentalismo radical a la indiferencia feroz- no deja de ser actual el sueño de Newman. Quizá por eso advierte que “La verdad es audaz y cándida; y la falta de confianza en uno mismo en un signo de falsedad” (pg. 100).
En el capítulo 5, El saber como fin en sí mismo, enfatiza la importancia de educar en el saber universal, evitando la excesiva especialización (que puede parecer muy útil, pero que no cumple con los objetivos de la educación universitaria) “Si su estudio se limita a un asunto, aunque esta división del trabajo pueda favorecer el progreso en un punto particular, padecerá una tendencia a contraer la mente” (pg. 124). “Resulta una excelente medida ampliar el arco de los estudios que una Universidad enseña, incluso en beneficio de los estudiantes; y aunque éstos no puedan seguir todas las materias que se les ofrecen, se enriquecerán al vivir entre aquéllos y bajo aquéllos que representan el entre círculo de los saberes” (…) “El estudiante se beneficia de una tradición intelectual, que es independiente de profesores individuales y que le guía en la elección de sus asignaturas, e interpreta adecuadamente para él las que elige. Aprehende las grandes líneas del saber, los principios en los que descansa, las proporciones en sus diversas partes, sus luces y sombras, sus grandes y pequeños puntos, como de otro modo no lo aprehendería. Por eso se llama liberal a esta educación. Se forma con ella un hábito de la mente que dura toda la vida, y cuyas características son libertad, sentido de la justicia, serenidad, moderación y sabiduría. Es lo que me he atrevido a denominar hábito filosófico. Esto es lo que considero el fruto singular de la educación suministrada en una Universidad, en contraste con otros lugares o modos de enseñanza. Este es el fin principal de una Universidad en el trato con sus estudiantes.” (pg 124).
¿Para que sirve todo este saber, se pregunta Newman? En el fondo, para nada…y para todo. Para adoptar una posición en la vida, pero no para nada “útil”. Así lo explica: “Saber liberal es sólo aquel que se basa en un régimen propio, que es independiente de sus resultados, que no busca complemento alguno, y se niega a ser conformado por ningún fin” (pg. 130). Por eso es liberal este saber, y no servil, porque no está a servicio de ningún fin inmediato. (como sería hacer un curso técnico, por ejemplo; o los “training programs” que vivimos hoy diariamente).
En los capítulos 6- El saber considerado en relación a la Cultura, y 7 – El saber considerado en relación con la preparación técnica continúa profundizando en esta idea del saber liberal, y de su “utilidad”. Debe buscar la educación universitaria cultivar las facultades mentales, ya que “un hombre con facultades bien desarrolladas domina los conocimientos de otros, mientras que un hombre sin esas facultades no llega a dominar sus propios conocimientos” (pg. 182). Y continúa: “Si existe un punto claro en este asunto es que el hombre que ha sido entrenado para pensar en un único tema nunca será buen juez ni siquiera en ese tema” (pg. 183) (¡¡afirmación asustadora en los tiempos que vivimos de súper-especialización!!). Explica a seguir como las ideas no funcionan como unidades solitarias, sino que se agrupan, relacionan, y educan en el juicio, y en el criterio que debe ser “el principio guía en los negocios, la literatura y el talento, que confiere a la persona energía en cualquier asunto al que decida dedicarse, y le permite captar su aspecto fundamental” (pg. 183).
En las conclusiones de estos dos capítulos, Newman vuelva en variaciones sobre el mismo tema. “Es incuestionable que los elementos de la razón general no se encontrarán completa y verdaderamente expresados en una particular clase de estudios, y q8e quien aspire a conocer ese lenguaje habrá de buscarlo en muchos libros” (pg. 184). “El entrenamiento del intelecto más conveniente para el individuo mismo es el que mejor le capacita para desempeñar sus deberes hacía la sociedad (..,) Si debe asegurarse un fin práctico a los cursos universitarios, afirmo que es el formar buenos miembros de la sociedad. Su arte es el arte de la vida social, y su objetivo es la preparación para el mundo”
El penúltimo parágrafo es unas perfectas síntesis de las teorías de Newman sobre la educación, expuestas de modo elegante. Constituye un verdadero desafío a todos los que estamos de algún modo inmiscuidos en los desafíos educativos. Vale la pena copiarlo textualmente. “La educación es la que confiere al hombre una visión consciente de sus propios juicios y opiniones, así como la verdad para desarrollarlos, la elocuencia para expresarlos, y la energía para proponerlos. Le enseña a ver estas cosas tal como son, a ir derecho al núcleo, a enderezar un nudo de pensamiento, a detectar los sofismas, y a eliminar lo irrelevante. Le prepara para desempeñar cualquier trabajo con altura, y dominar cualquier tema con facilidad. Le muestra cómo acomodares a los demás, cómo situarse en su estado de ánimo, y cómo comportarse con ellos. Se encuentra bien en cualquier tipo de sociedad, posee algo de común con cualquier clase de hombres, sabe cuándo hablar y cuándo callar, es capaz de conversar y de escuchar, puede hacer una pregunta pertinente, y aprender una lección oportuna cuando él no tiene nada que impartir. Se halla siempre dispuesto, pero nunca estorba. Es un compañero agradable, y un colega de fiar. Sabe cuándo estar serio y cuándo bromear, y posee un tacto que le permite bromear con gracia, y estar serio con eficacia” (pg. 186)
Pablo González Blasco, Octubre 2008.

Josep Lluís Barona: Achúcarro, Marañón, Negrín, medicina y compromiso, entre la experimentación y la política Ed Nivola.-
Aprovechando y agradeciendo la oportunidad que me brinda el Dr. Borrell de participar en su blog les propongo el libro: “Achúcarro, Marañón, Negrín, medicina y compromiso, entre la experimentación y la política” escrito por Josep Lluís Barona dentro de la colección Novatores y editado por Nivola libros y ediciones.
El autor comienza el libro con un breve repaso a los fundamentos filosóficos que marcarán el camino a la ciencia experimental y muy concretamente en lo referente a la medicina: el sensualismo francés, la filosofía natural del idealismo alemán y el espíritu positivista que predomina en Europa en el momento en que los tres protagonistas del libro cursan sus estudios.
El autor se centra en las biografías científicas de Achúcarro, Marañón y Negrín pero va entrelazando sus actividades científicas con la reconstrucción de los acontecimientos sociales y políticos de finales del siglo XIX y primera mitad del XX.
Todos ellos, Achúcarro, Marañón y Negrín, hicieron posible sus vocaciones de investigadores con la docencia universitaria, la asistencia clínica y el compromiso social y político. El propio Marañón atribuía a su generación una serie de características comunes: el afán extraordinario por el conocimiento, la vocación de universalidad, que los lleva a aprender idiomas y formarse en el extranjero, el interés sin límites por la investigación científica y el compromiso moral y político con la regeneración de la sociedad española y su modernización.
A lo largo del libro van apareciendo los nombres de los protagonistas internacionales de la ciencia en aquel momento, Alois Alzheimer, Emil Kraepelin, Pierre Babinski, Paul Ehrlich,… junto a los cuales se formaron los protagonistas del libro durante sus estancias en el extranjero, así mismo, aparecen los que fueron sus profesores en Madrid: Santiago Ramón y Cajal, Juan Mendinaveitia, Luis Simarro, Alonso Sañudo……y una larga lista de compañeros de generación como Teófilo Hernando, Pío del Río Hortega, August Pi i Sunyer, Francisco Grande Covián, Gonzalo Rodríguez Lafora, Severo Ochoa, Josep Trueta y tantos otros que formaron una de las más brillantes generaciones de médicos e investigadores que personalizaron el ideal de progreso y modernidad a través de los adelantos de la medicina y de la ciencia.

Un saludo.

Juan Carlos Hernández Clemente.


Webs de interés.-

El programa AAR Archives Audiovisuelles de la Recherche fue creado por en 2001 por Peter Stockinger et l'Équipe Sémiotique Cognitive et Nouveaux Médias (ESCoM)1 de la Fondation Maison des Sciences de l'Homme (FMSH)2 à Paris. Podemos decir que se trata de una potente institución en la edición de audiovisuales culturales y científicos. Ofrece en línea interesantes conferencias sobre los temas científicos y culturales más actuales: arqueología, antropología, sociología, psicología, ciencias económicas, derecho, ciencias politicas, del lenguaje, arte, literatura, arquitectura, filosofia, ciencia de las religiones, etc.

http://www.archivesaudiovisuelles.fr/FR/_librarythemas.asp


Artículo comentado.-

En esta ocasión os sugiero una Conferencia, la que el Profesor Joaquin Fuster, (psiquiatra de California), pronunció en la UPF de Guatemala sobre la vigencia del pensamiento de Friedrich Hayek en el campo de las Neurociencias. Podeis encontrarla en:
http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=El_orden_sensorial&p=video1&b=0&e=3629
Os hago un apretado resumen. Hayek fue un filósofo y economista de principios del siglo XX que se centró en criticar dos de las grandes ideologías de dicho siglo, el marxismo y el psicoanálisis. Frente a la visión de un cerebro especializado cada parte en una función, o frente a la idea de un grupo de neuronas que expresan el concepto “flor”, Hayek opuso el concepto de redes neuronales activadas en contacto con la realidad y a la vez herederas de la evolución de las especies. Estas redes pueden ser compartidas por varias funciones. Fuster enfatiza en la conferencia el soporte empírico de estas ideas, (por cierto: no menciona el concepto de redes neurales cibernéticas, tan próximas a estos planteamientos), y añade a ellas uno de los campos a los que ha dirigido más atención: el “borrador de trabajo” como àrea prefrontal sobre la que arrojamos datos del inmediato pasado esperando con actitud intencional los acontecimientos de este futuro igualmente inmediato. Un puente entre el inmediato pasado y el inmediato futuro, sin el cual sencillamente no existiría el tiempo. Aporta tres clips donde se observa estas àreas de trabajo activadas en neuroimagen.
F. Borrell